VOLVER

Share

El Gobierno presenta el nuevo Observatorio de Salud para abordar la crisis climática

Las ministras para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, de Sanidad, Mónica García, y de Ciencia, Diana Morant, han detallado los objetivos de este nuevo organismo que abordará transversalmente el impacto de la crisis climática en la salud. El observatorio coordinará el trabajo de seguimiento, anticipación y valoración de las medidas que se tomen, además de ofrecer apoyo científico y técnico a las Administraciones Públicas.

Fuente: Agencia SINC


Madrid |
22 de febrero de 2024

Siete meses después de su creación, el Gobierno acaba de presentar públicamente el Observatorio de Salud y Cambio Climático (OSCC), un organismo creado para garantizar el bienestar y la salud de la ciudadanía de una forma integral; un paso más para afrontar los nuevos desafíos derivados de la emergencia climática, según señalan en un comunicado conjunto los ministerios de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sanidad y Ciencia, Innovación y Universidades.

Teresa Ribera, en el centro, acompañada de Mónica García (izquierda) y Diana Morant (derecha), en la presentación del Observatorio. Imagen: EFE/ Borja Sánchez-Trillo.

En la presentación han estado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Sanidad, Mónica García; y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, que han subrayado la importancia de este nuevo observatorio para prevenir, responder y reducir el impacto del cambio climático.

Hasta la creación de este organismo no existía una institución que aunase todas estas iniciativas y abordase el problema con la trasversalidad que requiere. Con su puesta en marcha se da cumplimiento a lo previsto en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), coordinado por el MITECO, y el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA), coordinado por el Ministerio de Sanidad.

“Los trabajos conjuntos de este Observatorio de Salud y Cambio Climático tienen un valor añadido evidente en ámbitos críticos para el progreso de nuestro país: para el avance de la investigación científica, para la mejora de la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud pública y para la gestión anticipatoria de los impactos del cambio climático”, ha señalado la vicepresidenta Teresa Ribera en su intervención.

Mónica García ha destacado que su ministerio Sanidad “está haciendo y hará todo lo que esté en su mano para descarbonizar el sistema sanitario y para proteger a la población de los impactos del cambio climático”.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha incidido en que “la ciencia pública española es un pilar fundamental en este observatorio pionero”. “Fomentaremos la investigación científica en materia de salud y cambio climático en el sistema de ciencia, tecnología e innovación de nuestro país, y luego la compartiremos para ayudar a planificar y tomar las mejores decisiones y proteger así a la ciudadanía”, ha apuntado.


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido