VOLVER

Share

El grado de responsabilidad asumido por los padres en la crianza es inferior al de las madres

Un estudio de la Universidad de Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Jaén pone de relieve que, en la actualidad, la paternidad sigue estando muy lejos de cumplir con las expectativas sociales que se esperan del hombre en materia de igualdad y responsabilidad asumida en la crianza de los hijos y las hijas, en relación con el papel desempeñado por las mujeres.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
09 de septiembre de 2021

Un estudio del Programa de Doctorado Interuniversitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Jaén pone de relieve que, en la actualidad, la paternidad sigue estando muy lejos de cumplir con las expectativas sociales que se esperan del hombre en materia de igualdad y responsabilidad asumida en la crianza de los hijos y las hijas, en relación con el papel desempeñado por las mujeres.

Este estudio señala que las expectativas sociales de unas relaciones más igualitarias en el hogar no se cumplen.

Estas conclusiones se han obtenido tras analizar 28 entrevistas abiertas y 307 cuestionarios estructurados de padres y madres residentes en Granada con al menos un hijo o hija de 0 a 3 años, y de analizar los artículos científicos publicados sobre paternidad a nivel mundial entre 1788 y 2016.

“En los últimos treinta años se ha ido construyendo socialmente un ideal de paternidad cuidadora y cercana a la crianza. Es importante aportar evidencias que ayuden a comprender si este ideal implica un cambio real del modelo de masculinidad tradicional hegemónico. El impulso político hacia la igualdad de género en España a finales de la primera década de este siglo supone un contexto propicio en el que analizar el fenómeno de la paternidad implicada en la crianza. Conociendo que la ciencia está expuesta a la influencia sociocultural, resulta también oportuno comprobar en qué medida crece el interés científico por el tema a medida que va cambiando el valor social de la igualdad de género y de la paternidad cuidadora”, explica Gracia Maroto, autora principal de este trabajo.

Hoy día, además, existe una gran contradicción entre lo que socialmente se puede decir que está “bien visto” que sería actuar bajo el modelo de paternidad cuidadora contemporánea, y a su vez, intentar continuar con las viejas normas de dominación masculina. “Los datos demuestran que el grado de responsabilidad en la crianza asumido por los padres es significativamente inferior al asumido por las madres, quienes históricamente han sido significadas y naturalizadas socialmente en este rol”, añade esta investigadora.

Respecto a la producción científica, aun cuando se corrobora un incremento del interés investigador por la paternidad en los últimos tiempos en relación con el aumento del desarrollo humano y la igualdad de género, las publicaciones sobre paternidad suponen una cuarta parte de las existentes sobre maternidad. La menor visibilidad de la paternidad frente a la maternidad, junto a las diferencias territoriales en las publicaciones al respecto, dan cuenta de la permeabilidad social de la producción científica en el ámbito reproductivo.

Esta tesis doctoral realizada en distintos años, ámbitos y con distinto tipo de información, confirma que el modelo de masculinidad hegemónico dirige los significados y las prácticas de paternidad, y que el desarrollo del conocimiento científico sobre paternidad se ve influido socioculturalmente. Este trabajo ha aportado evidencias sobre la necesidad de seguir construyendo relaciones de género más equilibradas, opciones de vida más dignas y menos limitadas, poniendo en el centro lo humano y esencial que supone la paternidad cuidadora alejada del modelo de dominación masculina.

Referencia bibliográfica:

Discursos, prácticas y producción científica sobre paternidad desde la perspectiva de género. Gracia Maroto Navarro. Directoras de tesis: María del Mar García Calvente y Eugenia Gil García. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla. Dpto. Enfermería.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido