El grupo de investigación de Rafael Fernández-Chacón galardonado por un trabajo publicado en la revista Neurón
Fuente: Universidad de Sevilla
El profesor titular del Departamento de Fisiología Médica y Biofísica Rafael Fernández-Chacón, ha sido reconocido con el Premio Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia dentro del Área de Ciencias de la Salud por el artículo científico Motorneurons Require Cysteine String Protein-α to Maintain the Readily Releasable Vesicular Pool and Synaptic Vesicle Recycling. El grupo de investigación Fisiología Molecular de la Sinapsis, que dirige Fernández-Chacón publicó este trabajo en la revista Neuron el pasado año.
“Nos interesa conocer los mecanismos que mantienen activos y funcionales los terminales nerviosos que permiten la comunicación neuronal a lo largo de la vida y en esta línea en mi grupo venimos investigando desde hace varios años el papel de una proteína denominada Cysteine String Protein (CSP), cuyas alteraciones causan una grave enfermedad neurodegenerativa en humanos (lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto) mediante mecanismos que todavía desconocemos”, afirma este profesor.
En este contexto, el Dr. José Luis Rozas, primer autor y co-autor para correspondencia del trabajo, llevó a cabo experimentos clave monitorizando la actividad de los terminales nerviosos que activan la contracción de los músculos en ratones carentes de la proteína CSP, identificando con precisión defectos cruciales en la ejecución y el mantenimiento de la transmisión nerviosa. Mediante transgénesis, y en colaboración con el Centro de Producción y Experimentación Animal de la Universidad de Sevilla, se consiguió que los ratones carentes de esta proteína expresasen en sus neuronas una proteína fluorescente (synaptopHluorin) que “ha sido fundamental para el estudio”.
El trabajo premiado ha sido financiado por Human Frontiers Science Program, el Plan Nacional de I+D+i del MINECO, la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el Instituto de Salud Carlos III.
El Dr. Rafael Fernández-Chacón inició sus estudios en la proteína CSP durante su etapa postdoctoral en UT Southwestern Medical Center y Howard Hughes Medical Institute en Dallas (1995-2001) en el laboratorio del Dr. Thomas C. Südhof, como parte de un macroproyecto para investigar la función de las proteínas de las vesículas sinápticas utilizando manipulación genética en ratones. Curiosamente, hace unos días, en una reunión internacional en la Universidad Internacional de Andalucía (Baeza) en la que ambos participaban, se recibió la noticia de la concesión del Premio Nobel de Fisiología o Medicina al Dr. Südhof (compartido con el Dr. James Rothman y el Dr. Randy Scheckman) por sus descubrimientos de la maquinaria molecular del tráfico vesicular en la célula y en los terminales nerviosos.
La entrega de los Premios Universidad de Sevilla a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia tendrá lugar el próximo día 13 de noviembre en el Pabellón de México. Este acto se enmarca además dentro del programa de actividades de la Semana de la Ciencia Sevilla 2013.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo