EL HOSPITAL DE JAÉN EVALÚA LOS MOTIVOS DE DESARROLLO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Fuente: Andalucía Investiga
El término de síndrome coronario agudo engloba la manifestación clínica de infarto agudo de miocardio, conocido vulgarmente como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto, y es la principal causa de muerte en todo el mundo, tanto en hombres como en mujeres. Se debe a un riego sanguíneo insuficiente producido por una obstrucción en una de las arterias coronarias causando daño en una parte del corazón. El suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho o incluso el infarto, donde ocurre la muerte de una parte del músculo cardiaco.
Un infarto de miocardio es una urgencia médica en la que se debe buscar atención médica de forma inmediata, ya que las demoras cobran miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo, es decir, de la cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de riego sanguíneo, y de la rapidez en la atención médica recibida.
De la preocupación de un grupo de médicos por disminuir el tiempo de demora y mejorar la asistencia de los pacientes con síntomas de este tipo nació en 1994 el proyecto ARIAM, un estudio desarrollado en numerosos centros hospitalarios que abarcan prácticamente todo el país, 127 hospitales actualmente, y cuyo objetivo principal es la mejora continua de la calidad asistencial al paciente cardíaco mediante la disminución del retraso en la aplicación del tratamiento a los pacientes con infarto agudo de miocardio y mediante otros procedimientos.
El proyecto multicéntrico español ARIAM es actualmente el proyecto más ambicioso en este tipo de enfermedades, y está avalado por la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias). Esta base de datos, que actualmente cuenta con más de 100.000 pacientes ya se extendido a otros países de latinoamérica. El proyecto ha supuesto una mejora en la forma de trabajo, y en la calidad de la asistencia, y ha contribuido a equiparar este tratamiento para todos los centros. El proyecto ARIAM se realiza gracias al trabajo altruista de más de mil médicos que tratan esta enfermedad.
Análisis del registro ARIAM
El doctor Manuel Ruiz Bailén ha utilizado los datos que contiene el registro ARIAM y ha analizado más de doscientas cincuenta variables en 60.000 pacientes de características similares, con el propósito de investigar los factores que aumentan la mortalidad, el manejo recibido, o las complicaciones ocurridas tales como arritmias, hemorragias cerebrales, shock cardiogénico o fallo cardiaco severo, etc., o que prolongan innecesariamente la estancia media de los pacientes en las UCI/UC (Unidades de Cuidados Intensivos o Unidades Coronarias). Según este último trabajo publicado sobre el shock cardiogénico, se observa que esta complicación es más frecuente en las mujeres y en pacientes de mayor edad o con otra patología previa, como la diabetes.
Sus resultados determinan que aunque la mortalidad por este tipo de enfermedad no sea muy elevada, es posible mediante la utilización de técnicas como cateterismos o ecocardiografías disminuirla aún más. Además, en este estudio se evalúa el tratamiento de la enfermedad mediante algunos fármacos en los que hasta la actualidad existen algunas dudas y con los que, según el autor, se puede disminuir la incidencia de shock y la mortalidad. En la actualidad este equipo está estudiando otras complicaciones como el fallo cardiaco derecho o la ruptura cardiaca y para ello emplean técnicas matemáticas e informáticas muy novedosas como propensity análisis score y redes neuronales.
La característica principal de estudios como este registro español es que permiten analizar la forma real de trabajar en los hospitales españoles y así adecuar la actuación para conseguir los mejores resultados en los pacientes con dicha enfermedad.
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo