VOLVER

Share

EL HOSPITAL DE JAÉN PARTICIPA EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA AVANZAR EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL CON TÉCNICAS NO INVASIVAS


16 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Servicio Andaluz de Salud

 

Un análisis de sangre permitiría detectar en las primeras semanas de gestación enfermedades ligadas al sexo del bebé o su RH.

 

El Hospital de Jaén, participará en un novedoso ensayo clínico que permitirá el diagnóstico prenatal para la detección precoz de enfermedades relacionadas con el RH y el sexo del bebé. Se trata de un análisis del ADN fetal presente en la sangre de la madre y que permite determinar tanto el RH del pequeño como su sexo y, por tanto, la posibilidad de que desarrolle determinadas enfermedades ligadas a ambos factores.

El principal beneficio en la aplicación de esta técnica es que tan sólo es necesaria una extracción de sangre convencional y, una vez desarrollada, haría posible la utilización de procedimientos menos invasivos, en lugar de la amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas, que se utiliza actualmente con esta finalidad.

La novedosa técnica que se pretende poner en marcha se fundamenta en los recientes avances científicos que han permitido conocer que, durante el embarazo y aumentando con las semanas, entre el 3,4 y el 6,2% del ADN total libre en el plasma materno tiene origen fetal. De hecho, el ADN fetal libre es eliminado de la circulación materna algunas horas después del parto, lo que además posibilita asegurar el estudio del ADN de la gestación en curso y no de una gestación anterior.

Estos avances han abierto nuevas posibilidades en el campo del diagnóstico prenatal no invasivo (sin ningún tipo de riesgo para la madre ni para el feto), entre ellas, la determinación del RH fetal como una de las principales aplicaciones prácticas.

Así, el descubrimiento de la presencia de ADN procedente del feto en la sangre de las mujeres embarazadas posibilita la aplicación de un método nuevo y más seguro de obtención de material fetal para el diagnóstico genético prenatal.

Ventajas

Una de las aplicaciones en cuanto al desarrollo de esta investigación sería la determinación del grupo sanguíneo RH del feto en casos de madres con RH negativo. El objetivo por tanto de esta prueba es determinar el RH fetal a partir de sangre materna en etapas tempranas del embarazo para poder establecer el protocolo de seguimiento del embarazo o tratamiento lo antes posible.

Otra de las posibilidades de la técnica es la determinación precoz del sexo del feto, un factor importante en el caso de que la madre sea portadora de una enfermedad genética ligada al cromosoma X. En muchos de estos casos, el desarrollo de la enfermedad depende del sexo, es decir, en algunas de estas patologías si el bebé es niña sería sólo portadora y si es varón existiría la posibilidad de que la sufra.

La fiabilidad esperada de la prueba sería de un 98% a partir de la semana 8 de gestación e irá aumentando con la edad gestacional. En casos de embarazos múltiples esta técnica sólo permitiría diferenciar el RH de los diferentes fetos en casos de 2 fetos RH negativos.

Basándose en esta técnica, ya se ha puesto a disposición de las futuras madres una prueba para determinar el sexo del feto a partir de una simple muestra de sangre de la madre a partir de la octava semana de gestación, con total fiabilidad y seguridad.

Este ensayo clínico forma parte de los diversos trabajos de investigación que actualmente está desarrollando el centro hospitalario jiennense. Este estudio se realizará en colaboración con otros centros hospitalarios de la comunidad andaluza, y los Laboratorios de Biología Molecular Lorgen, empresa pionera en el campo de la investigación genética y la biología molecular creada por la Universidad de Granada por José Antonio Lorente Acosta, prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, y director del laboratorio de identificación de genética de esta Universidad.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido