VOLVER

Share

El Reina Sofía participa en un proyecto para reforzar el proceso de donación de órganos

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


05 de noviembre de 2014
Imagen de archivo de un trasplante hepático

Imagen de archivo de un trasplante hepático

El Hospital Universitario Reina Sofía participa en un proyecto a nivel nacional para reforzar el proceso de la donación de órganos en el que colabora un total de 23 centros andaluces. El proyecto ACCORD-España es una iniciativa promovida por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y apoyada por la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía, que tiene por finalidad evaluar el proceso de donación en centros hospitalarios de todo el país e identificar áreas de mejora que permitan diseñar intervenciones a nivel local que contribuyan al incremento del número de donantes.

El proyecto ACCORD-España es una extensión del trabajo realizado en ACCORD, proyecto cofinanciado por la Unión Europea y coordinado por la ONT, que ha sido desarrollado por un consorcio de 23 países europeos y 9 organismos colaboradores, incluyendo la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Europa. Una de las principales líneas de trabajo de este proyecto, con el que se pretende ayudar a los estados de la UE a alcanzar su máximo potencial de donación y trasplantes de órganos, ha sido un ambicioso estudio multicéntrico que ha contado con la participación de 67 hospitales de 15 países, entre los que Andalucía estuvo representada a través del Hospital Regional de Málaga.

El estudio puso de manifiesto posibilidades de mejora en el proceso de donación a nivel europeo y de cada país y hospital participante y permitió a cada hospital implicado implementar y evaluar la efectividad de al menos una intervención para la mejora. La ONT pretende ahora extender esta actuación de forma específica a los centros hospitalarios españoles, después del éxito obtenido en la experiencia europea.

Concretamente, los centros participantes de Andalucía son: el Hospital Torrecárdenas de Almería; los hospitales Puerta del Mar, Jerez, Puerto Real, La Línea y Punta de Europa de Algeciras, en Cádiz; el Reina Sofía de Córdoba; el Virgen de las Nieves y el Hospital de Baza, en Granada; el Juan Ramón Jiménez, el Infanta Elena y el Hospital de Riotinto, en la provincia de Huelva; el Regional de Málaga, el Virgen de la Victoria, así como los de Antequera, la Axarquía y el Costa del Sol de Marbella; los hospitales sevillanos Virgen del Rocío, Virgen Macarena, Valme, La Merced de Osuna y el de Bormujos, así como la Clínica Sagrado Corazón, también en Sevilla.

La aplicación del proyecto ACCORD en España conlleva la realización de dos estudios con sus objetivos específicos. Uno primero, multicéntrico y observacional, centrado en las decisiones tomadas en la asistencia al final de la vida de pacientes que han fallecido como consecuencia de un daño cerebral catastrófico y que son relevantes para la donación de órganos. Y el siguiente, de intervención, basado en la utilización de herramientas para la gestión del cambio y en la introducción de pequeñas actuaciones -nuevas prácticas o modificaciones de las ya existentes- con las que se supriman posibles barreras en la identificación y notificación de los potenciales donantes.

La intención de la ONT a través de esta ambiciosa estrategia es proporcionar a los profesionales vinculados a la donación de órganos una oportunidad para evaluar todo este proceso clínico desde sus fases más iniciales, así como identificar, instaurar y probar la efectividad de intervenciones para su mejora. Todo ello con el objetivo final de aumentar la disponibilidad de órganos para el trasplante y agilizar el acceso a esta terapia a los pacientes que se encuentran en lista de espera.

El modelo andaluz de trasplantes es un ejemplo a nivel mundial. De hecho, la tasa de donación en nuestra comunidad se sitúa, en el primer semestre de este año, en 36,2 donantes por millón de población, similar a la obtenida en los tres últimos años. Esta cifra representa el doble de la media de los países de la Unión Europea (18 donantes por millón de población), se encuentra también por encima de la de EEUU (25,8) y es ligeramente superior a la media española (35,1 donantes por millón de habitantes).


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido