EL HOSPITAL REINA SOFÍA REALIZAN CINCO TRASPLANTES RENALES DE DONANTE VIVO EN LA PRIMERA MITAD DE 2012
Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía
Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado cabo en la primera mitad de año cinco trasplantes renales de donante vivo, mientras que en el conjunto de 2011 se realizaron tres intervenciones de este tipo. Por tanto, en solo seis meses, se ha superado el total de operaciones realizadas el pasado año. Los especialistas destacan la importancia del incremento de esta actividad, que supone una alternativa con muy buenos resultados para quienes necesitan un nuevo riñón para seguir viviendo.
El trasplante se considera el tratamiento más adecuado para la enfermedad renal crónica, fundamentalmente el procedente de donante vivo. En este complejo sanitario se han realizado 32 trasplantes renales de donante vivo a lo largo de su historia y el número de pacientes evaluados para recibir un riñón procedente de donante vivo aumenta cada año.
La Delegación Provincial de Salud y el centro hospitalario agradecen a la sociedad su generosidad y a los profesionales su esfuerzo, que han permitido llevar a la práctica estos nuevos trasplantes. En este tipo de intervención, así como en la atención integral a los pacientes trasplantados de riñón, participan fundamentalmente urólogos, nefrólogos, anestesistas, intensivistas, anatomopatólogos e inmunólogos, entre otros especialistas, y personal de enfermería.
Consulta donante vivo
El pasado año, el servicio de Nefrología del complejo sanitario puso en marcha una consulta semanal dedicada exclusivamente a organizar y gestionar todos los trámites que implica la donación de vivo, que ha permitido agilizar estos procesos y también tiene ya su repercusión en el aumento de esta actividad.
La Enfermedad Renal Crónica representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, tanto por su elevada prevalencia como por los problemas de salud asociados. Muchas personas desconocen que tienen esta enfermedad, cuando su riesgo es mucho mayor que el de la población sana de desarrollar lesiones cardiovasculares y evolucionar a la diálisis o al trasplante.
Con el fin de optimizar el tratamiento de la enfermedad renal en todas sus fases evolutivas, se recomienda la prevención a través de cambios en el estilo de vida (pérdida de peso, ejercicio, modificaciones dietéticas, retirada del tabaco y restricción del alcohol), la detección precoz mediante pruebas de sangre y orina, el seguimiento de los pacientes con enfermedad renal crónica inicial y la intervención sobre factores de riesgo asociados con la progresión de la enfermedad renal (control de glucosa y de la hipertensión, entre otros).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
