VOLVER

Share

EL HOSPITAL REINA SOFÍA RECOGE EN UN MANUAL LA ATENCIÓN MÁS ADECUADA AL PACIENTE TRAS SUFRIR UN INFARTO CEREBRAL


11 de octubre de 2011

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía.

 

Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía han editado un manual que actualiza la atención más adecuada que han de recibir las personas que acaban de sufrir un infarto cerebral, también conocido como ictus isquémico. La primera tirada ha sido de 300 ejemplares y ya están disponibles para su consulta en las distintas unidades del complejo sanitario por las que pasa el paciente con esta patología.

El doctor Ochoa muestra el manual que él ha coordinadoLa publicación, titulada ‘Manual de acción en fase de aguda de infarto cerebral’, pretende homogeneizar el tratamiento de esta patología en el centro cordobés y facilitar su manejo al personal implicado en la asistencia de estos enfermos, de cara a dar respuesta a un problema de salud de primer orden por su alta incidencia y el impacto que tiene sobre el paciente, su familia y la sociedad.

Así, trata de establecer el protocolo a seguir por los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía ante la sospecha de infarto cerebral, iniciativa que se enmarca en el Plan Andaluz de Atención al Ictus en todas sus fases: prevención, fase aguda y recuperación, que impulsa la Consejería de Salud.

La actuación inmediata y coordinada de los sanitarios resulta clave en la mejora del pronóstico de los pacientes, ya que tanto la supervivencia como la recuperación están directamente relacionadas con la rapidez y eficacia de la atención médica recibidas. En su elaboración han participado neurólogos, médicos de Urgencias, radiólogos generalistas e intervencionistas, intensivistas, médicos rehabilitadores y personal de enfermería del Hospital Reina Sofía, fundamentalmente, así como profesionales de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061.

1.000 casos al año

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, el ictus es la segunda causa de muerte en España y afecta a casi 130.000 personas cada año. En el caso del complejo sanitario cordobés, sus profesionales atienden alrededor de 1.000 nuevos casos de ictus.

El manual está coordinado por el neurólogo Juan José Ochoa Sepúlveda y en su elaboración han participado 14 especialistas. Cuenta con 134 páginas agrupa-das en siete capítulos ordenados de forma cronológica, en los que se trata inicialmente qué hacer cuando un paciente ingresa y así sucesivamente con el resto de los tratamientos y cuidados que precisa. En primer lugar, se habla del diagnóstico clínico y también recoge las actuaciones que han de desarrollar los profesionales de Urgencias, Intensivos, Neurología y Rehabilitación. También se incluyen capítulos sobre el plan de cuidados estandarizado de enfermería y el tratamiento específico del infarto cerebral.

El doctor Ochoa destaca la importancia de que “el entorno del enfermo identifique los síntomas nada más se produzcan y acuda al hospital, pues los tratamientos realmente efectivos han de aplicarse dentro de las seis horas posteriores al episodio”. En el Hospital Reina Sofía se lleva a cabo tratamiento recanalizador arterial de un infarto cerebral por vía intravenosa y también intraarterial con el empleo de técnicas de radiología vascular intervencionista.

Los profesionales del complejo sanitario cordobés han impulsado una serie de medidas, dentro del Proceso Asistencial Integrado Ataque Cerebrovascular, que facilitan la identificación rápidamente los síntomas, una respuesta coordinada e inmediata y una atención multidisciplinar.

Definición

El ictus consiste en una interrupción del suministro de sangre al cerebro que puede estar provocada por el bloqueo de los vasos sanguíneos ocasionado por un coágulo de sangre (ictus isquémico) o por la rotura del vaso, produciendo infiltra-ción de éste dentro del cerebro (ictus hemorrágico). Al no recibir la sangre y el oxígeno necesarios, las células cerebrales pueden morir causando daño permanen-te al cerebro.

La hipertensión se sitúa como el principal factor de riesgo del ictus y entre los síntomas figuran pérdida de conocimiento, somnolencia, dificultad para hablar, dolor de cabeza intenso, pérdida del equilibrio, nauseas, vómitos y entumecimien-to. Ante estas situaciones, los especialistas aconsejan llamar a urgencias o acudir al hospital, puesto que el tratamiento inmediato puede salvar vidas y reducir la discapacidad.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido