VOLVER

Share

El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC participan en un ensayo mundial sobre insuficiencia renal

El trabajo desarrollado hasta el momento ha situado al hospital como primer centro en Europa y entre los 10 primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto.

Fuente: Hospital Reina Sofía


Córdoba |
02 de diciembre de 2019

El Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) participan en un ensayo clínico mundial fase 3 para prevenir y mejorar el tratamiento de la insuficiencia renal aguda.

Equipo profesionales que participan en el ensayo clínico

Se trata de un estudio en el que participan un total de 98 centros y que prevé reclutar a un millar de pacientes. Concretamente, los pacientes que se incluyen en este proyecto son personas que han superado una intervención de Cirugía Cardiovascular y tienen un riesgo alto de desarrollar una insuficiencia renal aguda.

Aunque en principio sólo participa este perfil de pacientes, los resultados del ensayo serán aplicables a todo tipo de personas en riesgo de padecer esta enfermedad. El equipo multidisciplinar de Córdoba está integrado por profesionales de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, titular del proyecto, de Cuidados Intensivos, Farmacia e IMIBIC. El trabajo, que ha comenzado este año, ha permitido incluir ya a más de una veintena de pacientes a los que se les administra por vía intravenosa el fármaco o placebo, de forma ciega y aleatoria, una vez que han superado la intervención quirúrgica y están ingresados en la UCI.

El trabajo desarrollado hasta el momento ha situado al hospital como primer centro en Europa y entre los 10 primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto.

Tras la administración del fármaco, los pacientes permanecen un año en seguimiento por parte de los profesionales de la Unidad de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares dependiente de la Unidad de Cirugía Cardiovascular. En este tiempo, se van registrando los resultados en la base de datos mundial, a fin de poder evaluarlos cuando todos los centros finalicen. Tras el análisis de estos resultados se podrá comprobar si el fármaco en cuestión es o no capaz de bloquear los genes responsables del desarrollo de la Insuficiencia Renal Aguda.

Centro referente

Gracias al buen trabajo desarrollado hasta el momento, el equipo de profesionales del hospital y del IMIBIC se ha situado como el primer centro europeo y entre los diez primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto, ya que el rigor y las garantías del procesamiento de los datos que están realizando del máximo nivel.

Esta profesionalidad ha despertado el interés del director clínico del ensayo clínico, el estadounidense Aaron Potts, quien ha verificado recientemente la calidad del trabajo del equipo en una visita al Hospital Universitario Reina Sofía, donde ha podido conocer personalmente las instalaciones y al equipo. Tras su visita, el doctor Potts ha reconocido el trabajo realizado por los investigadores y ha mostrado su interés en iniciar nuevas colaboraciones en ensayos clínicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido