VOLVER

Share

El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC participan en un ensayo mundial sobre insuficiencia renal

El trabajo desarrollado hasta el momento ha situado al hospital como primer centro en Europa y entre los 10 primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto.

Fuente: Hospital Reina Sofía


Córdoba |
02 de diciembre de 2019

El Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) participan en un ensayo clínico mundial fase 3 para prevenir y mejorar el tratamiento de la insuficiencia renal aguda.

Equipo profesionales que participan en el ensayo clínico

Se trata de un estudio en el que participan un total de 98 centros y que prevé reclutar a un millar de pacientes. Concretamente, los pacientes que se incluyen en este proyecto son personas que han superado una intervención de Cirugía Cardiovascular y tienen un riesgo alto de desarrollar una insuficiencia renal aguda.

Aunque en principio sólo participa este perfil de pacientes, los resultados del ensayo serán aplicables a todo tipo de personas en riesgo de padecer esta enfermedad. El equipo multidisciplinar de Córdoba está integrado por profesionales de la Unidad de Cirugía Cardiovascular, titular del proyecto, de Cuidados Intensivos, Farmacia e IMIBIC. El trabajo, que ha comenzado este año, ha permitido incluir ya a más de una veintena de pacientes a los que se les administra por vía intravenosa el fármaco o placebo, de forma ciega y aleatoria, una vez que han superado la intervención quirúrgica y están ingresados en la UCI.

El trabajo desarrollado hasta el momento ha situado al hospital como primer centro en Europa y entre los 10 primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto.

Tras la administración del fármaco, los pacientes permanecen un año en seguimiento por parte de los profesionales de la Unidad de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares dependiente de la Unidad de Cirugía Cardiovascular. En este tiempo, se van registrando los resultados en la base de datos mundial, a fin de poder evaluarlos cuando todos los centros finalicen. Tras el análisis de estos resultados se podrá comprobar si el fármaco en cuestión es o no capaz de bloquear los genes responsables del desarrollo de la Insuficiencia Renal Aguda.

Centro referente

Gracias al buen trabajo desarrollado hasta el momento, el equipo de profesionales del hospital y del IMIBIC se ha situado como el primer centro europeo y entre los diez primeros del mundo por su capacidad reclutadora y la calidad en la gestión del proyecto, ya que el rigor y las garantías del procesamiento de los datos que están realizando del máximo nivel.

Esta profesionalidad ha despertado el interés del director clínico del ensayo clínico, el estadounidense Aaron Potts, quien ha verificado recientemente la calidad del trabajo del equipo en una visita al Hospital Universitario Reina Sofía, donde ha podido conocer personalmente las instalaciones y al equipo. Tras su visita, el doctor Potts ha reconocido el trabajo realizado por los investigadores y ha mostrado su interés en iniciar nuevas colaboraciones en ensayos clínicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido