VOLVER

Share

El Hospital Reina Sofía y el IMIBIC repiten su adhesión al movimiento Movember

Fuente: Hospital Reina Sofía


01 de diciembre de 2015
La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, en el centro, junto a profesionales del hospital e investigadores

La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, en el centro, junto a profesionales del hospital e investigadores

El movimiento global Movember, que usa la imagen del bigote para reivindicar la salud del varón, vuelve por segundo año consecutivo a Córdoba con un objetivo muy claro: promover la salud masculina y movilizar a los hombres para que se informen mejor, sean más activos y estén más comprometidos. Los principales problemas que padece el varón son el cáncer de próstata y el testicular, trastornos de salud mental y la inactividad física.

Urólogos e investigadores del Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) se suman con bigotes a esta iniciativa para despertar conciencias, fundamentalmente difundir la importancia de la detección precoz del cáncer de próstata, y lo hace invitando a todas las personas que lo deseen a fotografiarse con bigote. Se han repartido 200 bigotes entre quienes han acudido al stand y las fotos realizadas se han colocado en un photocall para confeccionar un gran mural con la totalidad de las imágenes.

El movimiento usa este elemento como catalizador para dar a los hombres la oportunidad de hablar sobre su salud y que comiencen a actuar. Concretamente, el desafío que propone Movember es que los hombres se dejen bigote en noviembre y así apoyar la investigación en las enfermedades masculinas.

390 nuevos casos

La delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Ángeles Luna, apunta que “en la provincia de Córdoba se diagnostica cada año alrededor de 390 nuevos casos de cáncer de próstata. Tanto en España como en el resto del mundo, este tumor es el segundo más común entre los hombres y, cuando se trata, el tiempo es crucial para prevenir su propagación”.

Por ello, prosigue la delegada, “iniciativas como las de hoy son fundamentales para hacer visible esta realidad y aquí la administración sanitaria juega un papel fundamental en un doble sentido: investigando para que se produzcan mejoras en el diagnóstico y tratamiento y concienciando como lo hace con otras patologías muy prevalentes y cuyo diagnóstico precoz es esencial para el buen pronóstico”.

En Córdoba, esta adhesión a Movember parte de los especialistas internos residentes (EIR) de Urología Juanjo Salamanca, Álvaro Sánchez, Antonio Arenas, Enrique Gómez y José Horacio García, y de los urólogos José Valero, Jesús Ruiz y Julia Carrasco, que han informado  de las características del cáncer de próstata y la importancia de su prevención a todas las personas que se han acercado al stand instalado en el vestíbulo del Hospital General (junto a la exposición de delfines rojos).

Bajo el lema ‘Bigotes contra el cáncer de próstata’, este stand ofrece  la posibilidad de fotografiarse con los bigote. Además, se han repartido más de 200 folletos y los especialistas han ofrecido asesoramiento sobre este tumor. Junto a los urólogos que lideran esta iniciativa han participado en esta actividad la directora gerente del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez; el director científico del IMIBIC, Justo P. Castaño y la responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Urología, María José Requena.

Cáncer de próstata

Los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Urología  tratan el cáncer de próstata de una manera integral: atendiendo al diagnóstico y también las secuelas que las diferentes terapias tienen en la esfera sexual y en la incontinencia de orina. Desde esta unidad se garantiza que todos los hombres con cáncer de próstata reciban los cuidados y tratamientos que necesitan para encontrarse bien física y mentalmente.

Generalmente, el cáncer de próstata no da síntomas, y existe un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad cuando se tienen antecedentes familiares, así como también influye de manera negativa la mala alimentación, alcohol y tabaco y la falta de ejercicio. En este sentido, la mejor prevención pasa por practicar ejercicio de forma periódica, comer sano, consultar al médico cualquier duda, dormir bien y tener una buena salud mental. Los expertos añaden que la investigación de nuevas terapias para hacer frente a este tipo de tumor es la puerta para lograr mejoras en esta enfermedad y la base de esta campaña, que busca la implicación de cara a la investigación.

Investigación

Así, los urólogos del hospital e investigadores del instituto se centra en la búsqueda de la huella genética en las células afectadas por cáncer de próstata, que ayuden a elaborar un plan de tratamiento más personalizado que pueda evitar tratamientos innecesarios y efectos secundarios.

Concretamente, uno de los principales trabajos que se llevan a cabo en la actualidad es el proyecto Oncover (de la Universidad de Córdoba y financiado por MINECO y fondos FEDER), que busca la identificación de marcadores alternativos al PSA en cáncer de próstata que permitan mejorar el diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad. Los investigadores tratan de hallar hormonas que permitan diferenciar entre individuos sanos y aquellos que tienen riesgo de desarrollar cáncer o ya lo han desarrollado. Hasta la fecha, se han conseguido registros de más de 1.000 pacientes gracias a la colaboración con de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del Hospital Reina Sofía.

Uno de los problemas del cáncer de próstata es que la forma de diagnosticar produce con frecuencia falsos positivos, es decir, no presenta altos niveles de eficacia. Se trata de la prueba PSA (Antígeno Prostático Específico), el marcador tumoral más usado en cáncer de próstata. El problema es que puede estar elevado en pacientes sin cáncer de próstata, por lo que no da absolutas garantías en el diagnóstico.

Además, otro de los estudios de investigación se centra en la relación entre la obesidad y este tumor. Es conocido que los varones obesos tienen mayor riesgo de padecer cáncer de próstata, si bien se desconocen los mecanismos celulares y moleculares responsables de la enfermedad. En este sentido, el trabajo busca localizar los mecanismos que desregulan las células cancerígenas en situaciones de normopeso y de obesidad, con la vista puesta en el posible desarrollo de nuevos tratamientos en un futuro.

Una variante de este proyecto es otra línea que estudia el fármaco denominado ‘metformina’, de uso muy común en el tratamiento de la diabetes. Los investigadores parten de la hipótesis de que este fármaco puede reducir la agresividad de los tumores de próstata. Es decir, que la ingesta de este medicamento puede mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Movember  nació en Australia en 2003 y desde 2012 se celebra en España (está presente en 21 países). Consiste en dejarse crecer un mostacho durante el mes de noviembre (de ahí el nombre). Y ello, con un objetivo: llamar la atención sobre la salud masculina y fomentar su concienciación. El lema de la campaña de este año es Move (de Movember, pero también de muévete en inglés) y centra su estrategia en cuatro áreas: el cáncer de próstata, el cáncer testicular, la salud mental (cada minuto muere un hombre por suicidio en el mundo) y la actividad física.


Share

Últimas publicaciones

Descubre propone conocer Andalucía con los ojos de la Ciencia en su quinta participación en FITUR
Andalucía, Madrid | 23 de enero de 2025

La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR revela que sustituir el consumo de carne por alternativas vegetales disminuye los niveles de colesterol
Granada | 23 de enero de 2025

Una investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.

Sigue leyendo
Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido