VOLVER

Share

EL HOSPITAL SAN CECILIO AUMENTA LA SEGURIDAD DEL USO DE LOS MEDICAMENTOS CON LA PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA


20 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejería de Salud

 

Este sistema permite a los facultativos prescribir el tratamiento más idóneo a través de un programa informático que disminuye la posibilidad de errores

 

El Hospital San Cecilio de Granada dispensa una media diaria de fármacos que ronda las 4.000 unidades, alrededor de un millón y medio al año, sólo para pacientes encamados en este centro hospitalario. Con el objetivo de aumentar la seguridad del uso de los medicamentos en los usuarios ingresados, ha sido uno de los primeros centros sanitarios españoles en extender la prescripción electrónica asistida a todos sus servicios. Además y con el mismo objetivo, dispensa el medicamento de forma individualizada haciendo uso del sistema de unidosis.

En el sistema que utiliza el Hospital San Cecilio el médico prescribe el tratamiento de los pacientes en un ordenador dotado de un programa informático específico que dispone de una serie de ayudas orientadas hacia un sistema de soporte. Para ello, este programa informático incluye datos sobre los medicamentos a prescribir con recomendaciones de dosis máximas y mínimas, alergias medicamentosas, chequeo de interacciones farmacológicas potencialmente peligrosas, duración del tratamiento, observaciones, etc. También facilita el trabajo diario de los facultativos al escribir las órdenes de tratamiento, ya que permite crear protocolos que introducen varios fármacos a la vez agilizando los tiempos para la disponibilidad de medicamentos y su administración al paciente aumentando así la calidad asistencial.

Este mismo sistema informático está disponible en el Servicio de Farmacia, con lo cual el farmacéutico conoce en cada momento los medicamentos que necesita cada paciente, y puede informar al médico o a la enfermera de cualquier aspecto que considere de interés para el tratamiento de un usuario concreto.

De esta manera el Hospital Universitario San Cecilio cuenta con un sistema de dispensación de medicamento en dosis unitarias para favorecer el tratamiento farmacológico prescrito para sus pacientes ingresados. A partir del cual los farmacéuticos del hospital dispensan individualmente los medicamentos para cada paciente. Los enfermeros que atienden a los pacientes reciben exactamente los medicamentos que necesita cada uno, en cajetines individuales y perfectamente identificados con los datos del enfermo.

Este sistema, que permite que todos los profesionales sanitarios que participan en el tratamiento del paciente: médicos-farmacéuticos-enfermeros, trabajen coordinadamente para conseguir una atención lo más segura posible. Según los estudios publicados con su uso se reducen notablemente los posibles errores en el proceso de utilización de los medicamentos en el hospital. Errores que en la mayoría de los casos tienen que ver con las transcripciones de las órdenes médicas, las prescripciones ilegibles o por el uso de abreviaturas o caducidades de medicamentos, por ejemplo.

De modo general, en los hospitales españoles, el médico que atiende a un paciente ingresado escribe a mano en una hoja el tratamiento prescrito. La enfermera responsable del paciente pide los medicamentos al Servicio de Farmacia, los almacena en la unidad de hospitalización y posteriormente los administra al paciente.

Tras completar esta fase de implantación tecnológica, que en otros hospitales del servicio sanitario público de Andalucía se está instaurando también de forma paulatina, se trabaja ahora en un sistema de control en la administración de medicamentos para que, mediante código de barras, el enfermero o enfermera que administra los medicamentos al paciente, pueda comprobar in situ que el medicamento que va a administrar a ese paciente es exactamente el que ha prescrito el médico. El pilotaje de este sistema, forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Salud.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido