EL HOSPITAL SAN CECILIO AUMENTA LA SEGURIDAD DEL USO DE LOS MEDICAMENTOS CON LA PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Consejería de Salud
Este sistema permite a los facultativos prescribir el tratamiento más idóneo a través de un programa informático que disminuye la posibilidad de errores
El Hospital San Cecilio de Granada dispensa una media diaria de fármacos que ronda las 4.000 unidades, alrededor de un millón y medio al año, sólo para pacientes encamados en este centro hospitalario. Con el objetivo de aumentar la seguridad del uso de los medicamentos en los usuarios ingresados, ha sido uno de los primeros centros sanitarios españoles en extender la prescripción electrónica asistida a todos sus servicios. Además y con el mismo objetivo, dispensa el medicamento de forma individualizada haciendo uso del sistema de unidosis.
En el sistema que utiliza el Hospital San Cecilio el médico prescribe el tratamiento de los pacientes en un ordenador dotado de un programa informático específico que dispone de una serie de ayudas orientadas hacia un sistema de soporte. Para ello, este programa informático incluye datos sobre los medicamentos a prescribir con recomendaciones de dosis máximas y mínimas, alergias medicamentosas, chequeo de interacciones farmacológicas potencialmente peligrosas, duración del tratamiento, observaciones, etc. También facilita el trabajo diario de los facultativos al escribir las órdenes de tratamiento, ya que permite crear protocolos que introducen varios fármacos a la vez agilizando los tiempos para la disponibilidad de medicamentos y su administración al paciente aumentando así la calidad asistencial.
Este mismo sistema informático está disponible en el Servicio de Farmacia, con lo cual el farmacéutico conoce en cada momento los medicamentos que necesita cada paciente, y puede informar al médico o a la enfermera de cualquier aspecto que considere de interés para el tratamiento de un usuario concreto.
De esta manera el Hospital Universitario San Cecilio cuenta con un sistema de dispensación de medicamento en dosis unitarias para favorecer el tratamiento farmacológico prescrito para sus pacientes ingresados. A partir del cual los farmacéuticos del hospital dispensan individualmente los medicamentos para cada paciente. Los enfermeros que atienden a los pacientes reciben exactamente los medicamentos que necesita cada uno, en cajetines individuales y perfectamente identificados con los datos del enfermo.
Este sistema, que permite que todos los profesionales sanitarios que participan en el tratamiento del paciente: médicos-farmacéuticos-enfermeros, trabajen coordinadamente para conseguir una atención lo más segura posible. Según los estudios publicados con su uso se reducen notablemente los posibles errores en el proceso de utilización de los medicamentos en el hospital. Errores que en la mayoría de los casos tienen que ver con las transcripciones de las órdenes médicas, las prescripciones ilegibles o por el uso de abreviaturas o caducidades de medicamentos, por ejemplo.
De modo general, en los hospitales españoles, el médico que atiende a un paciente ingresado escribe a mano en una hoja el tratamiento prescrito. La enfermera responsable del paciente pide los medicamentos al Servicio de Farmacia, los almacena en la unidad de hospitalización y posteriormente los administra al paciente.
Tras completar esta fase de implantación tecnológica, que en otros hospitales del servicio sanitario público de Andalucía se está instaurando también de forma paulatina, se trabaja ahora en un sistema de control en la administración de medicamentos para que, mediante código de barras, el enfermero o enfermera que administra los medicamentos al paciente, pueda comprobar in situ que el medicamento que va a administrar a ese paciente es exactamente el que ha prescrito el médico. El pilotaje de este sistema, forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Consejería de Salud.
Últimas publicaciones
El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendoUn informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.
Sigue leyendo