VOLVER

Share

El Hospital Virgen de las Nieves implanta dos biomarcadores para detectar por sangre una lesión craneal leve

Esta técnica minimiza en torno a un 33% las radiaciones que recibe el paciente tras reducir el número de pruebas TAC. El hospital granadino ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios ‘Univants’ a la excelencia en salud y trabajo en equipo por este proyecto pionero.

Fuente: Junta de Andalucía


Granada |
12 de julio de 2023

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios ‘Univants’ a la excelencia en salud por el proyecto de implantación de biomarcadores para el diagnóstico de lesión intracraneal tras sufrir un traumatismo craneoencefálico leve.

El servicio de Laboratorio del hospital granadino, en colaboración con los servicios de Radiodiagnóstico y Urgencias del Hospital de Neurotraumatología, implantó, hace más de un año, un procedimiento para la detección de esta patología causada, en la mayoría de los casos, por caídas, accidentes de tráfico y agresiones físicas.

La novedad consiste en el diseño y uso de dos biomarcadores que se miden en sangre para detectar lesiones cerebrales, después de un traumatismo craneoencefálico leve, conocidos como TBI, uno de ellos es la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y otro es la ubiquitina C-terminal Hidrolasa L1 (UCH-L1). Según ha explicado la especialista de Laboratorio, responsable de este proyecto, Gemma Álvarez, «ambos son altamente específicos de lesión neuronal y axonal, y tienen cinéticas complementarias».

Los profesionales médicos que han participado en este novedoso procedimiento.

Hasta la puesta en marcha de los dos biomarcadores, el médico de Urgencias sólo disponía de los datos recogidos en la historia clínica del paciente, la exploración física y la valoración en la escala de Glasgow, que permite medir, a nivel neurológico, el estado de conciencia de una persona.

El marcador se puso en marcha el 30 marzo del pasado año y, desde entonces, el equipo de especialistas de Laboratorio, junto con los de Urgencias del hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación, así como los radiólogos, perfectamente coordinados, han testado con este método 1.400 casos, lo que pone ese equipo de profesionales en cabeza en número de casos a nivel mundial.

El gran volumen de estudios y la eficacia de los resultados obtenidos han hecho que el hospital haya sido distinguido, recientemente, en el certamen ‘Univants of Healthcare Excellence’ celebrado en Estados Unidos, además del segundo premio a la mejor comunicación oral en el XXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos SANAC 2023.

La especialista de Laboratorio ha añadido que «el equipo de profesionales ha sido invitado por otros hospitales que quieren poner en marcha TBI, como el Hospital de La Candelaria en Tenerife, para contar su experiencia y han participado, igualmente, en el congreso de Urgencias y Emergencias SEMES 2023, en el cambio de protocolo del manejo del traumatismo craneoencefálico leve».

Sistema de diagnóstico

Este sistema de diagnóstico se emplea en pacientes mayores de 18 años, con entre 13 y 15 puntos en la escala de Glasgow, siempre en las primeras 12 horas del traumatismo y sin pérdida de conciencia, o si la ha habido, inferior a 30 minutos.

La experta Gemma Álvarez ha recalcado que «se trata de un marcador de descarte, lo que significa que, si es negativo, lo que ocurre cuando, tanto GFAP como UCH son negativos, excluye lesión cerebral tras el traumatismo craneoencefálico».

Las ventajas de este método son varias, como la agilidad en la clasificación de los pacientes, la mejora del protocolo interhospitalario, la disminución de los tiempos de espera del paciente en Urgencias del centro de Neurotraumatología y Rehabilitación, además de evitar traslados innecesarios con las Urgencias del Hospital General en casos de sospecha de traumatismo craneoencefálico, ya que, si el marcador sale negativo, se puede dar el alta hospitalaria.

Otro aspecto por destacar es la reducción de pruebas de tomografía axial computarizada (TACs), en torno al 33%, lo que minimiza las radiaciones que recibe el paciente, con alto grado de eficiencia y seguridad. El traumatismo craneoencefálico es una patología con alta incidencia a nivel mundial estimada de 180-220 casos por 100.000 habitantes, lo que supone de 30 a 50 millones de casos nuevos anuales.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido