VOLVER

Share

El Hospital Virgen de las Nieves implanta dos biomarcadores para detectar por sangre una lesión craneal leve

Esta técnica minimiza en torno a un 33% las radiaciones que recibe el paciente tras reducir el número de pruebas TAC. El hospital granadino ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios ‘Univants’ a la excelencia en salud y trabajo en equipo por este proyecto pionero.

Fuente: Junta de Andalucía


Granada |
12 de julio de 2023

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha obtenido un reconocimiento internacional en los premios ‘Univants’ a la excelencia en salud por el proyecto de implantación de biomarcadores para el diagnóstico de lesión intracraneal tras sufrir un traumatismo craneoencefálico leve.

El servicio de Laboratorio del hospital granadino, en colaboración con los servicios de Radiodiagnóstico y Urgencias del Hospital de Neurotraumatología, implantó, hace más de un año, un procedimiento para la detección de esta patología causada, en la mayoría de los casos, por caídas, accidentes de tráfico y agresiones físicas.

La novedad consiste en el diseño y uso de dos biomarcadores que se miden en sangre para detectar lesiones cerebrales, después de un traumatismo craneoencefálico leve, conocidos como TBI, uno de ellos es la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y otro es la ubiquitina C-terminal Hidrolasa L1 (UCH-L1). Según ha explicado la especialista de Laboratorio, responsable de este proyecto, Gemma Álvarez, «ambos son altamente específicos de lesión neuronal y axonal, y tienen cinéticas complementarias».

Los profesionales médicos que han participado en este novedoso procedimiento.

Hasta la puesta en marcha de los dos biomarcadores, el médico de Urgencias sólo disponía de los datos recogidos en la historia clínica del paciente, la exploración física y la valoración en la escala de Glasgow, que permite medir, a nivel neurológico, el estado de conciencia de una persona.

El marcador se puso en marcha el 30 marzo del pasado año y, desde entonces, el equipo de especialistas de Laboratorio, junto con los de Urgencias del hospital de Neurotraumatología y Rehabilitación, así como los radiólogos, perfectamente coordinados, han testado con este método 1.400 casos, lo que pone ese equipo de profesionales en cabeza en número de casos a nivel mundial.

El gran volumen de estudios y la eficacia de los resultados obtenidos han hecho que el hospital haya sido distinguido, recientemente, en el certamen ‘Univants of Healthcare Excellence’ celebrado en Estados Unidos, además del segundo premio a la mejor comunicación oral en el XXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos SANAC 2023.

La especialista de Laboratorio ha añadido que «el equipo de profesionales ha sido invitado por otros hospitales que quieren poner en marcha TBI, como el Hospital de La Candelaria en Tenerife, para contar su experiencia y han participado, igualmente, en el congreso de Urgencias y Emergencias SEMES 2023, en el cambio de protocolo del manejo del traumatismo craneoencefálico leve».

Sistema de diagnóstico

Este sistema de diagnóstico se emplea en pacientes mayores de 18 años, con entre 13 y 15 puntos en la escala de Glasgow, siempre en las primeras 12 horas del traumatismo y sin pérdida de conciencia, o si la ha habido, inferior a 30 minutos.

La experta Gemma Álvarez ha recalcado que «se trata de un marcador de descarte, lo que significa que, si es negativo, lo que ocurre cuando, tanto GFAP como UCH son negativos, excluye lesión cerebral tras el traumatismo craneoencefálico».

Las ventajas de este método son varias, como la agilidad en la clasificación de los pacientes, la mejora del protocolo interhospitalario, la disminución de los tiempos de espera del paciente en Urgencias del centro de Neurotraumatología y Rehabilitación, además de evitar traslados innecesarios con las Urgencias del Hospital General en casos de sospecha de traumatismo craneoencefálico, ya que, si el marcador sale negativo, se puede dar el alta hospitalaria.

Otro aspecto por destacar es la reducción de pruebas de tomografía axial computarizada (TACs), en torno al 33%, lo que minimiza las radiaciones que recibe el paciente, con alto grado de eficiencia y seguridad. El traumatismo craneoencefálico es una patología con alta incidencia a nivel mundial estimada de 180-220 casos por 100.000 habitantes, lo que supone de 30 a 50 millones de casos nuevos anuales.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido