VOLVER

Share

El Hospital Virgen del Rocío registra una patente de fabricación de prótesis personalizada mediante bioimpresion 3d para tratar fístulas en la pared abdominal

Además de la prótesis, la patente incluye el complejo diseño y fabricación de ‘Astarté’, que es el nombre de la diosa fenicia de la vida en Andalucía.  La metodología se inicia con la toma de imágenes de la herida del paciente mediante un bioescáner realizado por el ingeniero Andrés Padillo. Es importante destacar que esta prueba no radia al paciente ni genera efectos adversos. 

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
17 de junio de 2019

Un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla ha creado una prótesis con biomaterial, a la que se ha llamado ‘Astarté’. Esta prótesis se ha creado con biomateriales y permite un abordaje personalizado y de precisión en pacientes con fístula enteroatmosférica (en la pared abdominal).

Cirujanos trabajando en un quirófano.

Este nuevo avance de la Medicina personalizada ha sido anunciado simultáneamente en dos foros profesionales de primer nivel que se han celebrado en Sevilla esta semana por el doctor Javier Padillo, Catedrático de Cirugía y Jefe de Servicio de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío. Uno de ellos nacional, el XI Congreso de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), y el otro internacional, el 21 Congreso de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica.

El doctor Javier Padillo, ha explicado que la diversidad clínica de estas lesiones hace que las prótesis estándar no sean eficaces del todo para aislar el contenido intestinal de la herida. De ahí la necesidad de dispositivos a medida de cada paciente.

La Dra. Virginia Durán, cirujana del Servicio de Cirugía General y Coordinadora del Proyecto “BIDA” (BioImpresión de Dispositivos Adaptados) ha detallado también que los dispositivos se fabrican de forma precisa y personalizada con diferentes diseños, atendiendo a las características de cada caso. Con este dispositivo la herida del paciente se mantiene aislada del contenido intestinal, favoreciéndose la granulación del tejido circundante y evitando así la contaminación de la herida. De forma global, el paciente se beneficia en una reducción del número de curas y un menor tiempo en la curación de la compleja herida que presenta.

Además de la prótesis, la patente desarrollada por el equipo multidisciplinar del Hospital Virgen del Rocío incluye el complejo diseño y fabricación de ‘Astarté’, que es el nombre de la diosa fecinicia de la vida en Andalucía.  La metodología se inicia con la toma de imágenes de la herida del paciente mediante un bioescáner realizado por el ingeniero Andrés Padillo. Es importante destacar que esta prueba no radia al paciente ni genera efectos adversos.

Tras el escaneado se tratan las imágenes para la producción del dispositivo completamente personalizado mediante bioimpresión 3D, lo que realiza el ingeniero Fran Calero. En la estrategia de incorporación de estas tecnologías han participado también el cirujano Dr. Fernando De la Portilla, jefe de sección de Coloproctología, y el físico José Domingo Sanmartín, jefe de servicio de Electromedicina.

Las prótesis implantadas se han diseñado con forma de prisma y base hueca, atendiendo a las dimensiones del área fistulosa con el fin de aislar la herida en cada caso. El dispositivo se ha colocado a los pacientes incluyendo en su interior los orificios fistulosos y rodeándolo del sistema de TPN con el objeto de acelerar la cicatrización de la herida para ostomizar la fístula.

El diseño personalizado de ‘Astarté’ se ha aplicado con éxito en cuatro pacientes del Hospital Virgen del Rocío.  El nuevo sistema permitió disminuir la necesidad de curas diarias, mejorando el confort del paciente y evitando complicaciones derivadas del vertido del efluvio intestinal a la zona quirúrgica. Todo ello favorece la cicatrización de la herida reduciendo el tiempo de curación. En la atención de estos pacientes han participado también cirujanos y enfermeras de la Unidad de Cirugía de Urgencias y Pared Abdominal Compleja que coordina el Dr. Luis Tallón; y el cirujano Dr. José Tinoco, como uno de los inventores de la prótesis.

Los primeros resultados obtenidos con la fabricación y aplicación de la prótesis ‘Astarté’ permiten albergar esperanzas de desarrollar nuevas líneas en el marco del proyecto ‘BIDA’, centrado en la aplicación de la bioimpresión 3D para crear dispositivos personalizados y de precisión. Para lograr estos objetivos, es esencial el trabajo de un equipo multidisciplinar como este, en el que colaboran ingenieros, físicos, biólogos, enfermeras y cirujanos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido