EL HOSPITAL VIRGEN MACARENA CONSIGUE UN SEGUNDO EMBAJADOR PARA POTENCIAR SU LABOR INVESTIGADORA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Hospital Universitario Virgen Macarena
El doctor Juan Carlos Kaski lidera la investigación sobre la isquemia miocardial en el hospital londinense de Saint George´s.
El hospital universitario Virgen Macarena ha conseguido un segundo embajador en el extranjero para potenciar la labor investigadora. Se trata del doctor Juan Carlos Kaski, profesor de Ciencia Cardiovascular en la Facultad de Medicina del Hospital de Saint George´s de Londres y director del Centro de Investigación de Biología Cardiovascular de ese mismo hospital. Actualmente, Kaski lidera la investigación sobre la isquemia miocardial y la progresión rápida de la enfermedad coronaria. En concreto, su investigación está centrada en la inflamación como mecanismo patológico de la arteriosclerosis y la enfermedad coronaria.
El hospital Virgen Macarena recibió el pasado viernes, dentro de sus VI Jornadas de Investigación, la visita del doctor Kaski. El hermanamiento de este prestigioso investigador con los profesionales del hospital sevillano responde a un proyecto de identificación y designación de embajadores alrededor del mundo. Estos embajadores, que desarrollan su carrera en centros de excelencia a nivel tecnológico y de investigación en ciencias de la salud, tienen la misión altruista de fomentar la creación de contactos entre los servicios clínicos y equipos de investigación del hospital Virgen Macarena y los grupos y departamentos de excelencia de aquellos centros a los que pertenecen.
En esta línea, los embajadores facilitarán estancias recíprocas entre profesionales de ambos centros, lo que proporcionará a los investigadores del hospital un desarrollo profesional en las técnicas asistenciales y de investigación más innovadoras.
El proyecto, que ya se inició este mismo año con el nombramiento del primer embajador del hospital Virgen Macarena en la Universidad de Nueva York, el doctor Manuel Trujillo, continua sus logros con la nueva incorporación del doctor Kaski.
El objetivo de este programa de hermanamiento científico prevé para el periodo 2008-2009 contar con embajadores en los principales centros investigadores de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, y Japón.
El principal activo en el campo de la salud son los profesionales y el principal instrumento en sus manos son sus conocimientos. Promover sistemas que unan a estos profesionales en sus diferentes disciplinas, que fomenten la posibilidad de compartir conocimientos y proyectos y que, por tanto, enriquezcan el propio sistema incrementando su calidad y proyección, es el ánimo que impulsa a los profesionales del Hospital Universitario Virgen Macarena para tejer esta red, de la que esperan comience a dar frutos en un corto espacio de tiempo.
Más información:
Gabinete de Prensa
Móvil 670943960
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo