VOLVER

Share

Estudian técnicas de fisioterapia, rehabilitación y tecnología robótica para mejorar la calidad de vida ante enfermedades neurológicas

En esta iniciativa del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, los nuevos espacios han sido diseñados según el modelo Living Lab, donde los investigadores y especialistas centran su estudio en el paciente, apoyándose en la innovación y trabajando bajo un escenario real de pruebas. En este laboratorio vivo de pacientes, se van a desarrollar proyectos de investigación y estudios de validación de distintas tecnologías aplicadas a la rehabilitación y a la fisioterapia neurológica.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Sevilla |
26 de noviembre de 2019

El Hospital Universitario Virgen Macarena, de Sevilla, ha puesto en marcha en el Hospital San Lázaro el primer Laboratorio de Investigación en vivo existente en Andalucía para reducir las secuelas del ictus, la esclerosis múltiple y la ELA. Las nuevas instalaciones, dependientes del Servicio de Neurología del Hospital Virgen Macarena, han sido financiadas por la Fundación Pública Andaluza para la investigación en Salud en Sevilla (FISEVI), por valor de 98.897 euros y abarca una superficie de 140 metros cuadrados.

El laboratorio se dirige a reducir las secuelas de los pacientes neurológicas.

Este dispositivo ha sido inaugurado por la delegada de Salud, Regina Serrano, quien acompañada por el director general de Cuidados Sociosanitarios de la Consejería de Salud y Familias, José Repiso, así como del gerente del área hospitalaria Virgen Macarena, Francisco Merino, y el jefe de Servicio de Neurología del Hospital, Joan Montaner, ha visitado las instalaciones que darán cabida al proyecto denominado NeuroLab-Lázaro.

Un programa destinado a realizar proyectos de investigación, orientados principalmente a avanzar en técnicas de fisioterapia, rehabilitación y tecnología robótica, para la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades neurológicas.

Serrano ha declarado sobre esta nueva prestación sanitaria: «Aunque en un primer momento se priorizarán proyectos de aquellas enfermedades que suponen un drama social, por sus características discapacitantes, como son el ictus, la Esclerosis Múltiple (EM) y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA); también este espacio estará abierto a tratar cualquier otra enfermedad neurológica que lo precise».

Los proyectos previstos en el nuevo laboratorio tratarán de obtener resultados definitivos sobre los beneficios de la fisioterapia en pacientes neurológicos, a modo de ensayos clínicos médicos. Para Joan Montaner, «nuestro objetivo consistirá en realizar estudios clínicos en vida real, contando con la opinión de los pacientes y los profesionales que reciben y aplican las técnicas de fisioterapia para definir los mejores tratamientos rehabilitadores». «El laboratorio permitirá a los investigadores utilizar nuevas tecnologías y prototipos robotizados para personalizar los tratamientos de fisioterapia y comprobar los resultados en la salud de los pacientes de manera rigurosa», añade Montaner.

Neurolab-Lázaro/Living Lab

Los nuevos espacios han sido diseñados según el modelo Living Lab, donde los investigadores y especialistas centran su estudio en el paciente, apoyándose en la innovación y trabajando bajo un escenario real de pruebas. En este Living Lab o laboratorio vivo de pacientes, se van a desarrollar proyectos de investigación y estudios de validación de distintas tecnologías aplicadas a la rehabilitación y a la fisioterapia neurológica. Gracias a estos estudios y la evaluación continua de los dispositivos por parte de los pacientes y de los profesionales del Neurolab, se podrá avanzar en el ámbito de la tecnología aplicada a técnicas de fisioterapia y rehabilitación en enfermedades neurológicas.

En esta línea, uno de los objetivos principales del Living Lab consiste en unir a los ingenieros implicados en el desarrollo de tecnología sanitaria, a los pacientes, los fisioterapeutas, rehabilitadores y a los neurólogos para definir cuál es la mejor tecnología para rehabilitar a cada uno de los pacientes que padecen daño cerebral.

Se podrán, por tanto, testar distintos robots y prototipos para la rehabilitación contando con la opinión y consideraciones de los pacientes. «Desde el Neurolab y con técnicas avanzadas de tele-fisoterapia podremos relacionarnos con los pacientes que participen en distintos estudios para mejorar su recuperación» explica Montaner». «Nuestra labor principal en este proyecto, añade, es intentar conseguir que los sistemas de rehabilitación robóticos (SRR) puedan ejecutar un programa de rehabilitación prescrito por profesionales, adaptándose a las necesidades de los pacientes».

El equipo que participará en el estudio es multidisciplinar y tiene una amplia experiencia en el tratamiento de las enfermedades neurológicas en todas sus fases (ictus, EM, ELA), con conocimientos en el desarrollo de ensayos clínicos y en labor investigadora traslacional y básica. Un equipo de especialistas en neurología, enfermería, neurofisioterapia, rehabilitación, neurofisiología, administración, trabajo social y neuropsicología.

«En definitiva, añade Montaner, «se trata de que Neurolab sea un espacio, disponible para toda la comunidad científica, pacientes, empresas del sector tecnológico y asociaciones».


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido