VOLVER

Share

El Hospital Virgen Macarena de Sevilla incorpora una novedosa técnica de radiofrecuencia para el tratamiento de miomas

La sección de Ginecología obtiene muy buenos resultados en este abordaje innovador de tumores benignos muy frecuentes en la mujer. Se realiza de forma ambulatoria, con alta a la paciente a las dos o tres horas de la finalización del procedimiento. La intervención se realiza en diez minutos  y consiste en la aplicación de calor mediante una aguja guiada mediante ecografía.

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
07 de septiembre de 2023

La unidad ginecológica del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena ha implantado recientemente con éxito una nueva técnica para el tratamiento de los miomas mediante radiofrecuencia. Los miomas son tumores benignos muy frecuentes en la mujer que pueden producir exceso de sangrado, compresión de órganos pélvicos y dificultad para la gestación. Síntomas que dependen de la localización y el tamaño de estos miomas.

Especialistas del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Con la implantación de esta técnica, el equipo de ginecólogos del Hospital Virgen Macarena logra un tratamiento selectivo de cada mioma bajo control ecográfico. Se realiza de forma ambulatoria, con alta a la paciente a las dos o tres horas de la finalización del procedimiento. La intervención se realiza en diez minutos aproximadamente y consiste en la aplicación de calor mediante una aguja guiada mediante ecografía.

Según ha explicado el especialista Antonio Jiménez Caraballo, “esta técnica está indicada en pacientes sintomáticas con miomas menores de 7 cm y que produzcan algún tipo de distorsión de la cavidad endometrial, el lugar donde se produce la menstruación y se implantan los embarazos”.

“Con esta fórmula disminuimos el volumen del mioma y de los síntomas asociados al exceso de sangrado, logro que se consigue entre dos y doce meses después del tratamiento. Un innovador procedimiento que permitirá tratar entre 30 y 50 pacientes anuales”, ha añadido el doctor.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido