VOLVER

Share

El Hospital Virgen Macarena de Sevilla incorpora una novedosa técnica de radiofrecuencia para el tratamiento de miomas

La sección de Ginecología obtiene muy buenos resultados en este abordaje innovador de tumores benignos muy frecuentes en la mujer. Se realiza de forma ambulatoria, con alta a la paciente a las dos o tres horas de la finalización del procedimiento. La intervención se realiza en diez minutos  y consiste en la aplicación de calor mediante una aguja guiada mediante ecografía.

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
07 de septiembre de 2023

La unidad ginecológica del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena ha implantado recientemente con éxito una nueva técnica para el tratamiento de los miomas mediante radiofrecuencia. Los miomas son tumores benignos muy frecuentes en la mujer que pueden producir exceso de sangrado, compresión de órganos pélvicos y dificultad para la gestación. Síntomas que dependen de la localización y el tamaño de estos miomas.

Especialistas del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Con la implantación de esta técnica, el equipo de ginecólogos del Hospital Virgen Macarena logra un tratamiento selectivo de cada mioma bajo control ecográfico. Se realiza de forma ambulatoria, con alta a la paciente a las dos o tres horas de la finalización del procedimiento. La intervención se realiza en diez minutos aproximadamente y consiste en la aplicación de calor mediante una aguja guiada mediante ecografía.

Según ha explicado el especialista Antonio Jiménez Caraballo, “esta técnica está indicada en pacientes sintomáticas con miomas menores de 7 cm y que produzcan algún tipo de distorsión de la cavidad endometrial, el lugar donde se produce la menstruación y se implantan los embarazos”.

“Con esta fórmula disminuimos el volumen del mioma y de los síntomas asociados al exceso de sangrado, logro que se consigue entre dos y doce meses después del tratamiento. Un innovador procedimiento que permitirá tratar entre 30 y 50 pacientes anuales”, ha añadido el doctor.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido