VOLVER

Share

EL HOSPITAL VIRGEN MACARENA SERÁ CENTRO COLABORADOR DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA


09 de septiembre de 2009

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena

 

Junto con otros cinco hospitales españoles formará parte de la red de centros receptores de especialistas que deseen instruirse en el sistema de prevención y control de patologías infecciosas.

 

La Sociedad Europea de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (ESCMID) ha integrado al Hospital Universitario Virgen Macarena en su programa de Colaborative Centres, al que se pueden acoger centros hospitalarios que son seleccionados previamente por la entidad tras verificar que cumplen determinadas condiciones. Estos hospitales quedan desde entonces abiertos a que especialistas europeos puedan realizar visitas de aprendizaje y de colaboración.

El Hospital Universitario Virgen Macarena posee una Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de reconocido prestigio que ya forma parte también de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.

La Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena lidera en la actualidad 28 proyectos de investigación y dirige y codirige otras siete tesis doctorales. Las principales líneas científicas que mantienen en desarrollo son Infecciones por microorganismos resistentes a antimicrobianos (epidemiología, control, tratamiento); Infecciones nosocomiales (infección de prótesis articular, infecciones relacionadas con catéteres vasculares, infección quirúrgica); Endocarditis infecciosa; Infecciones transmitidas por artrópodos; Infección VIH y coinfección VIH-VHC y Tuberculosis y patología internacional.

En relación a su actividad docente, este servicio desarrolla diariamente jornadas formativas acreditadas dentro de las categorías de sesiones clínicas, bibliográficas, de investigación y de revisión. También acoge la rotación de médicos residentes y dirige las prácticas a alumnos de pregrado.

Asimismo, esta unidad clínica viene realizando en el área hospitalaria diversos planes asistenciales de forma conjunta con el departamento de Microbiología. Entre ellos, destaca el programa de lucha contra las bacteriemias, el programa de microorganismos multirresistentes y el programa de uso de antibióticos que persigue la buena aplicación de estos medicamentos en los centros sanitarios así como fomentar la información que se traslada a los pacientes sobre la ingesta de estos fármacos una vez se encuentran en domicilio.

Por último, la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena ejerce las labores de coordinación del equipo de control y prevención de la infección nosocomial en el ámbito hospitalario.

 

Más información:

Gabinete de Prensa
Móvil 670943960


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido