VOLVER

Share

EL IAT DESARROLLA ESTUDIOS PARA LA MEJORA DE LA VIDA ÚTIL DEP RODUCTOS PESQUEROS CON ANTIOXIDANTES NATURALES


17 de marzo de 2010

Fuente:  Europa Press

 

El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) ha llevado a cabo un proyecto de I+D+I con el objetivo de aumentar la estabilidad de los productos pesqueros procesados, y en particular de las conservas de pescado, mediante el uso de antioxidantes de origen natural.

 

El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) ha llevado a cabo un proyecto de I+D+I con el objetivo de aumentar la estabilidad de los productos pesqueros procesados, y en particular de las conservas de pescado, mediante el uso de antioxidantes de origen natural.

En una nota, el IAT explicó que en el estudio se utilizaron dos tipos de antioxidantes, como son el alfa-tocoferol o vitamina E, presente de forma natural en una gran variedad de alimentos como los aceites de girasol y maíz, y el acetato de hidroxitirosol, presente de forma natural en el aceite de oliva. Además, se utilizó como producto pesquero procesado modelo la mojama de atún en lonchas envasadas en aceite de oliva para facilitar la obtención de resultados en un corto periodo de tiempo.

De los resultados del proyecto, dedujo que la adición de estos antioxidantes tuvieron un efecto «protector», tanto sobre el contenido en ácidos grasos Omega-3, como en el aspecto y textura del producto durante el periodo de conservación, superando «ampliamente el periodo de consumo preferente del alimento estándar».

«Este hecho supondría incrementar la vida útil de este tipo de productos en las superficies comerciales y por tanto su valor añadido», añadió.

El estudio fue realizado en colaboración con la empresa conservera Usisa y sigue con la trayectoria de IAT de fomentar la mejora de productos a través de la I+D+I. El proyecto recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011) y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido