EL IAT DESARROLLA ESTUDIOS PARA LA MEJORA DE LA VIDA ÚTIL DEP RODUCTOS PESQUEROS CON ANTIOXIDANTES NATURALES
Fuente: Europa Press
El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) ha llevado a cabo un proyecto de I+D+I con el objetivo de aumentar la estabilidad de los productos pesqueros procesados, y en particular de las conservas de pescado, mediante el uso de antioxidantes de origen natural.
El Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) ha llevado a cabo un proyecto de I+D+I con el objetivo de aumentar la estabilidad de los productos pesqueros procesados, y en particular de las conservas de pescado, mediante el uso de antioxidantes de origen natural.
En una nota, el IAT explicó que en el estudio se utilizaron dos tipos de antioxidantes, como son el alfa-tocoferol o vitamina E, presente de forma natural en una gran variedad de alimentos como los aceites de girasol y maíz, y el acetato de hidroxitirosol, presente de forma natural en el aceite de oliva. Además, se utilizó como producto pesquero procesado modelo la mojama de atún en lonchas envasadas en aceite de oliva para facilitar la obtención de resultados en un corto periodo de tiempo.
De los resultados del proyecto, dedujo que la adición de estos antioxidantes tuvieron un efecto «protector», tanto sobre el contenido en ácidos grasos Omega-3, como en el aspecto y textura del producto durante el periodo de conservación, superando «ampliamente el periodo de consumo preferente del alimento estándar».
«Este hecho supondría incrementar la vida útil de este tipo de productos en las superficies comerciales y por tanto su valor añadido», añadió.
El estudio fue realizado en colaboración con la empresa conservera Usisa y sigue con la trayectoria de IAT de fomentar la mejora de productos a través de la I+D+I. El proyecto recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011) y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



