VOLVER

Share

EL IFAPA CONSTATA LA VIABILIDAD DEL CULTIVO DE ACEDÍA EN UNA GUÍA PARA ACUICULTORES


01 de junio de 2010

Fuente: Europa Press

 

En formato descargable y disponible en la web de este instituto, la guía está compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde.

 

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) Agua del Pino, ubicado en Cartaya (Huelva), han elaborado una guía práctica sobre el cultivo de la acedía con el fin de orientar a los acuicultores que decidan producir esta especie marina, cuyo valor comercial está al alza.

El presidente del Ifapa, Javier de las Nieves, explicó que se trata una guía en formato descargable y disponible en la web de este instituto, y además está compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde.

Así, la guía, «muy visual» y de 12 páginas, indica datos como las tallas medias por edad, la época de reproducción -de septiembre a julio- y su alto índice de fecundidad así como las técnicas para la captura y el transporte de los reproductores, que debe hacerse en tanques adecuados, su tipo de alimentación y las recomendaciones para la óptima producción de los huevos de acedía.

De este modo, De las Nieves señaló que este documento marca un itinerario práctico que pueden seguir los acuicultores interesados en el cultivo de esta especie, que posee «grandes perspectivas comerciales», pero que actualmente es minoritaria en el mercado acuícola marino de Andalucía, representado por la acuicultura de dorada y lubina, que acaparan el 87 por ciento del valor total de la producción andaluza con 5.800 toneladas producidas al año.

Asimismo, destacó el trabajo de los investigadores del centro Ifapa Agua del Pino, que constataron la viabilidad técnica y económica de la cría de la acedía, ya que ésta puede cultivarse en instalaciones de producción de dorada y lubina y además la producción final obtenida tras el engorde industrial fue vendida a mayoristas de pescado -ocho euros por kilo- por un valor superior al habitual de dorada o lubina -comprendido entre cinco y seis euros por kilo-.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido