VOLVER

Share

EL IFAPA CONSTATA LA VIABILIDAD DEL CULTIVO DE ACEDÍA EN UNA GUÍA PARA ACUICULTORES


01 de junio de 2010

Fuente: Europa Press

 

En formato descargable y disponible en la web de este instituto, la guía está compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde.

 

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) Agua del Pino, ubicado en Cartaya (Huelva), han elaborado una guía práctica sobre el cultivo de la acedía con el fin de orientar a los acuicultores que decidan producir esta especie marina, cuyo valor comercial está al alza.

El presidente del Ifapa, Javier de las Nieves, explicó que se trata una guía en formato descargable y disponible en la web de este instituto, y además está compuesta por seis apartados en las que se hace una breve introducción de la especie, se explica su hábitat y características, las técnicas para la adaptación y mantenimiento de los reproductores, cómo obtener las puestas larvarias y cómo cultivarlas, así como su fase final de engorde.

Así, la guía, «muy visual» y de 12 páginas, indica datos como las tallas medias por edad, la época de reproducción -de septiembre a julio- y su alto índice de fecundidad así como las técnicas para la captura y el transporte de los reproductores, que debe hacerse en tanques adecuados, su tipo de alimentación y las recomendaciones para la óptima producción de los huevos de acedía.

De este modo, De las Nieves señaló que este documento marca un itinerario práctico que pueden seguir los acuicultores interesados en el cultivo de esta especie, que posee «grandes perspectivas comerciales», pero que actualmente es minoritaria en el mercado acuícola marino de Andalucía, representado por la acuicultura de dorada y lubina, que acaparan el 87 por ciento del valor total de la producción andaluza con 5.800 toneladas producidas al año.

Asimismo, destacó el trabajo de los investigadores del centro Ifapa Agua del Pino, que constataron la viabilidad técnica y económica de la cría de la acedía, ya que ésta puede cultivarse en instalaciones de producción de dorada y lubina y además la producción final obtenida tras el engorde industrial fue vendida a mayoristas de pescado -ocho euros por kilo- por un valor superior al habitual de dorada o lubina -comprendido entre cinco y seis euros por kilo-.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Investigadores del grupo ‘Ingeniería de Fluidos Complejos’ de la Universidad de Huelva han diseñado lubricantes sostenibles a partir […]

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido