El IFAPA contribuye a la reducción de la huella de nitrógeno en los ecosistemas agrícolas
Fuente: IFAPA
El pasado 23 de junio se publicó en el periódico El País un artículo que hace referencia a un monográfico sobre contaminación por nitrógeno “Alteraciones antropogénicas del ciclo del nitrógeno y sus consecuencias para los ecosistemas”, recogido en la revista Científica de Ecología y Medio Ambiente “Ecosistemas ” y publicada por la Asociación Española de Ecología Terrestre.
El monográfico (https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas) presenta una serie de estudios científicos que abordan la problemática global de la contaminación por nitrógeno y el cambio climático. En ellos, se advierte de la necesidad de reducir nuestra huella de nitrógeno, responsable de la gran pérdida de biodiversidad y de la degradación de los ecosistemas y, por tanto, de una merma en la capacidad de los mismos para generar servicios sin los cuales no podríamos vivir. Estos servicios incluyen la purificación del aire y el agua, la fertilidad del suelo o el secuestro de carbono que contribuye a mitigar el calentamiento global.
El estudio “Emisión de N2O en cultivos hortícolas y estrategias de mitigación” publicado en este monográfico por las doctoras Mercedes Romero-Gámez y Elisa M. Suárez-Rey, investigadoras del Centro IFAPA Camino de Purchil, indica que las mayores emisiones de N2O en sistemas de producción de cultivos hortícolas de hoja, se producen durante el proceso de fertilización. Por tanto, este estudio pone de manifiesto la necesidad de reducir y optimizar las dosis de fertilizantes, especialmente fertilizantes nitrogenados.
La fertilización es uno de los procesos de la fase de producción de los cultivos hortofrutícolas más preocupantes desde el punto de vista medio ambiental, con mayores emisiones al aire y al agua, responsables de importantes cargas ambientales como, huella de carbono, huella de nitrógeno, eutrofización y de la huella ambiental en general. Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios realizados por este equipo en sistemas de producción de cultivos como olivar, judía verde, tomate cherry, lechuga y escarola.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
