VOLVER

Share

El IFAPA contribuye a la reducción de la huella de nitrógeno en los ecosistemas agrícolas

Fuente: IFAPA


13 de julio de 2017

nitroWEl pasado 23 de junio se publicó en el periódico El País un artículo que hace referencia a un monográfico sobre contaminación por nitrógeno “Alteraciones antropogénicas del ciclo del nitrógeno y sus consecuencias para los ecosistemas”, recogido en la revista Científica de Ecología y Medio Ambiente “Ecosistemas ” y publicada por la Asociación Española de Ecología Terrestre.

El monográfico (https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas) presenta una serie de estudios científicos que abordan la problemática global de la contaminación por nitrógeno y el cambio climático. En ellos, se advierte de la necesidad de reducir nuestra huella de nitrógeno, responsable de la gran pérdida de biodiversidad y de la degradación de los ecosistemas y, por tanto, de una merma en la capacidad de los mismos para generar servicios sin los cuales no podríamos vivir. Estos servicios incluyen la purificación del aire y el agua, la fertilidad del suelo o el secuestro de carbono que contribuye a mitigar el calentamiento global.

El estudio “Emisión de N2O en cultivos hortícolas y estrategias de mitigación” publicado en este monográfico por las doctoras Mercedes Romero-Gámez y Elisa M. Suárez-Rey, investigadoras del Centro IFAPA Camino de Purchil, indica que las mayores emisiones de N2O en sistemas de producción de cultivos hortícolas de hoja, se producen durante el proceso de fertilización. Por tanto, este estudio pone de manifiesto la necesidad de reducir y optimizar las dosis de fertilizantes, especialmente fertilizantes nitrogenados.

La fertilización es uno de los procesos de la fase de producción de los cultivos hortofrutícolas más preocupantes desde el punto de vista medio ambiental, con mayores emisiones al aire y al agua, responsables de importantes cargas ambientales como, huella de carbono, huella de nitrógeno, eutrofización y de la huella ambiental en general. Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios realizados por este equipo en sistemas de producción de cultivos como olivar, judía verde, tomate cherry, lechuga y escarola.


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido