EL IFAPA DE LA MOJONERA RECIBE A 50 ESTUDIANTES DE ALMERÍA EN SU CAFE CON CIENCIA
Fuente: Alicia Amate / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
El Centro IFAPA de La Mojonera, de Almería, participaba en la primera jornada de la Semana de la Ciencia que se celebra estos días en toda Andalucía.
Hasta las instalaciones de La Mojonera se desplazaron un total de cincuenta estudiantes de secundaria de la provincia que, dentro de la actividad Café con Ciencia, tuvieron la ocasión de charlar con los investigadores del centro.
Se trata de una iniciativa dirigida a que los jóvenes se sientan atraídos por la vida de los investigadores y se den cuenta de que la ciencia tiene una aplicación real y que es interesante, explica el presidente del centro anfitrión, Francisco Javier de las Nieves, quien, además, añade que con iniciativas como esta se pretende influir en la decisión de los estudiantes de secundaria de cara a que escojan carreras de ciencia a la hora de comenzar sus estudios universitarios, porque Almería está falta de investigadores científicos aunque, eso sí, los que hay son muy buenos.
Además de la conversación inicial de cada uno de los grupos de estudiantes con los investigadores de Ifapa, los jóvenes han visitado los diferentes laboratorios del centro así como algunos de los invernaderos experimentales.
Café con ciencia es una actividad coordinada a nivel andaluz por la Fundación Descubre, y en la que participan las principales entidades divulgativas de la región, que busca presentar la faceta más humana de los científicos. En Almería, se ha desarrollado en Ifapa, la Universidad y el Observatorio de Calar Alto. En total, han participado en ella alrededor de 180 estudiantes almerienses.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo