VOLVER

Share

EL IFAPA INVESTIGA LA RENTABILIDAD DE LA CRÍA DE CARACOLES


03 de mayo de 2010

Fuente: Europa Press

 

El centro de investigación y formación agraria (Ifapa) de Hinojosa del Duque (Córdoba), dependiente de la Consejería de Agricultura, ha impulsado un sistema de pronto engorde para la cría de caracoles en cautiverio y se encuentra desarrollando un protocolo para la producción ecológica de estos moluscos.

 

El centro de investigación y formación agraria (Ifapa) de Hinojosa del Duque (Córdoba), dependiente de la Consejería de Agricultura, ha impulsado un sistema de pronto engorde para la cría de caracoles en cautiverio y se encuentra desarrollando un protocolo para la producción ecológica de estos moluscos.

Según la información facilitada a Europa Press, con ello se pretende «mejorar la viabilidad y rentabilidad de la actividad empresarial, así como facilitar que los productores tengan un mayor conocimiento de los índices técnico-económicos de la explotación helicícola».

La actividad helicícola surge como una alternativa empresarial en el sector agrario, que complementa la renta de las explotaciones ganaderas. Actualmente la helicicultura se proyecta en un sector «emergente y estructuralmente deficiente, en el que el proceso productivo no está estandarizado y el grado de tecnificación es escaso; faltan mecanismos de transferencia de tecnología y de asesoramiento técnico; y la integración en canales de comercialización es reducida», aseguró el Ifapa.

Para potenciar el crecimiento sostenido del sector es necesario por una parte, el conocimiento y evaluación de nuevos sistemas de engorde, más eficientes que los tradicionalmente usados de «sólo pienso» o «sólo forraje», siendo el sistema productivo de pronto engorde una alternativa viable que permite el control del crecimiento del caracol, adaptándolo a las exigencias técnicas y económicas de las explotaciones. Por otra parte, es necesaria la articulación del sector de modo que se canalice inicialmente la formación y el asesoramiento; abordándose finalmente la comercialización del producto en mercados de calidad.

A fin de responder a la problemática del sector, el CIFA de Hinojosa del Duque desarrolla un Programa de Formación de helicicultores así como la realización de ensayos, mediante la puesta en marcha de la Granja Experimental de Helicicultura y de cursos teórico-prácticos, definiéndose nuevas alternativas de manejo con la puesta en marcha de un sistema de engorde rápido de caracoles denominado pronto engorde, basado en el uso armónico y rentable de alimentación balanceada en sistemas de cría abiertos de base forrajera, enfrentado a los tradicionales sistemas abiertos con crecimientos sólo a forraje y a los sistemas de invernadero intensivo donde los caracoles crecen sólo con piensos.

El correcto manejo del crecimiento del caracol permite obtener producciones altamente previsibles, acortar el tiempo de crecimiento y aumentar la carga ganadera, simplificando el manejo de los animales y ajustando la producción al mercado de venta.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido