EL IFAPA Y LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DISEÑAN UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA MEJORAR LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN INVERNADERO
Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa)
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Centro Ifapa de La Mojonera) y la Universidad de Almería, han diseñado una aplicación informática recogida en un CD- para facilitar la labor de técnicos y agricultores que trabajan en la aplicación de productos fitosanitarios en invernaderos.
Esta aplicación pretende ser una guía práctica, tanto para que los agricultores puedan realizar la revisión de sus equipos de aplicación, como para la regulación correcta de dichos equipos, así como para el tratamiento de los cultivos con productos fitosanitarios, teniendo en cuenta las condiciones de dichos cultivos y los sistemas de pulverización más utilizados. Entre estas medidas, destacan las dirigidas al correcto manejo de la maquinaria para la aplicación de productos fitosanitarios, que debe encontrarse en adecuado estado de funcionamiento y someterse a revisión y calibrado periódicos.
El manejo adecuado de los productos fitosanitarios es una exigencia en el contexto de sostenibilidad en el que se sitúa la agricultura en los países desarrollado, tal como recoge la Directiva de la Comisión Europea, que establece el marco de para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Contribuir al manejo adecuado de los fitosanitarios y, por tanto, a avanzar hacia una agricultura más sana y respetuosa con el entorno, es lo que ha llevado al Instituto de Investigación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y a la Universidad de Almería a diseñar esta herramienta informática.
Contenido del CD
El CD contiene cuatro documentos y una aplicación para la generación de informes de revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios en invernadero (pulverizadores hidráulicos).
El capítulo 1 trata de los equipos para tratamientos fitosanitarios en invernadero. Aporta información técnica sobre la aplicación de productos fitosanitarios. En base a diferentes estudios, proporciona recomendaciones de interés para optimizar las aplicaciones en invernadero.
El segundo capítulo se refiere a la auto-revisión de los equipos fijos de aplicación de productos fitosanitarios en invernaderos. Este documento tiene como objetivo establecer un protocolo que permita al agricultor realizar la revisión de sus equipos fijos de tratamiento con mayor rigurosidad y facilidad. Consta de una introducción, las instrucciones para realizar la auto-revisión del equipo, los elementos de un sistema fijo y los puntos a revisar.
En los capítulos tres y cuatro, se habla de las bases para la correcta regulación y aplicación de productos fitosanitarios en invernadero mediante sistemas fijos. Establecen las pautas para la correcta regulación y aplicación de productos fitosanitarios en invernadero, tanto para el caso de utilizar pistola o lanza de tratamientos, como en el caso de usar carretilla manual de barras verticales. Consta de una introducción, la descripción del equipo, las bases para la correcta aplicación de productos fitosanitarios, la regulación de la maquinaria y dosificación.
La aplicación para la revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios en invernadero (versión 1.0.) es una hoja de cálculo diseñada para facilitar al usuario la generación de informes de revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios en invernadero.
Los trabajos que han permitido generar estas utilidades y su transferencia al sector de la horticultura de invernadero están incluidos en el proyecto de transferencia y formación Transforma de Horticultura Protegida del Ifapa y en el proyecto de la Ual P07-AGR-02995, aprobado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Ambos han sido cofinanciados con Fondos Europeos.
Este soporte digital fue entregado recientemente a más de cien técnicos que asistieron a la III Jornada Técnica de Producción Integrada celebrada en el Centro Ifapa de La Mojonera. Los interesados en obtener un CD con la aplicación informática pueden solicitarlo en dicho centro.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo