VOLVER

Share

El impacto emocional negativo durante el confinamiento se agravó en las embarazadas

En España, un 38 % de las mujeres gestantes tenía síntomas de depresión y un 59 % de ansiedad durante el confinamiento, un porcentaje mucho más elevado que el encontrado en la población general. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo el impacto emocional negativo era mucho más acusado en aquellas sin un apoyo social óptimo.

Fuente: Agencia SINC


España |
05 de febrero de 2021

Durante el confinamiento por la pandemia, la depresión y la ansiedad en la población general aumentaron. En el caso de las mujeres embarazadas, hasta ahora este impacto en la salud mental no se había estudiado en profundidad. Ahora, un estudio del Hospital Universitario Vall d’Hebron y su instituto de investigación (VHIR) ha demostrado que este impacto negativo fue mucho más notable, especialmente en el caso de las gestantes sin apoyo social adecuado.

El impacto emocional negativo durante el confinamiento está muy agravado en el caso de las embarazadas. / Adobe Stock

En el estudio, publicado en el Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, participaron 204 mujeres embarazadas durante sus visitas al centro hospitalario entre el 27 de marzo y el 4 de mayo de 2020, es decir, durante el confinamiento en la primera ola de la pandemia.

Las mujeres respondieron unos cuestionarios que permitieron a los investigadores medir sus niveles de depresión y ansiedad y su apoyo social (interacciones sociales, así como apoyo emocional o afectivo). En concreto, encontraron que un 38 % de las embarazadas tenía síntomas de depresión y un 59 % de ansiedad. Otros estudios llevados a cabo durante el confinamiento han demostrado que, en la población general, estas cifras son del 18,7 y del 21,6 %, respectivamente.

“El impacto emocional negativo durante el confinamiento está muy agravado en el caso de las embarazadas. Y este aumento puede traducirse en un mayor riesgo de depresión posparto, que se asocia a una mala nutrición y salud en la descendencia, y puede interferir en la lactancia materna, el vínculo materno-infantil, el cuidado del bebé y de otros niños y la relación con su pareja”, explica a SINC Maia Brik, una de las autoras, que en la actualidad está realizando un estudio nacional con el objetivo de conocer la prevalencia de dicha depresión durante la pandemia.

El trabajo profundizó en la situación de estas mujeres para encontrar factores que aumentaran el riesgo de sufrir estos trastornos. “Conocer estas causas nos ayuda a tenerlos en cuenta en el futuro y desarrollar estrategias para mejorar la salud de las pacientes más precozmente”, añade Brik, especialista del Servicio de Obstetricia e investigadora del VHIR.

Peor al principio del embarazo y sin apoyo social

Los expertos comprobaron que estos síntomas eran más frecuentes durante el primer y el segundo trimestre del embarazo, y no tanto durante el tercer trimestre. “Probablemente esto se relacione con que, en estas primeras etapas de la gestación, hay más riesgo de perder el feto”, razona Brik.

Por otro lado, el estudio también muestra que no recibir apoyo social durante el embarazo se relaciona con el desarrollo de ansiedad y depresión en situación de pandemia. “En las mujeres embarazadas con poco apoyo social este efecto fue aún mayor, por lo que se deberían considerar futuras estrategias sociales como mejorar los recursos de maternidad, ayuda para el cuidado del bebé o aumentar el permiso de maternidad”, afirma la investigadora. “Durante el embarazo es importante identificar el grupo vulnerable para proporcionar medidas de apoyo social”.

Igual opina Miguel Sandonis, psiquiatra adjunto del Programa de Salud Mental Perinatal del Vall d’Hebron: “Sería importante la implementación de programas que ofreciesen apoyo social adicional durante el embarazo para reducir la ansiedad y la depresión, especialmente en una situación excepcional como la que estamos viviendo con la pandemia. Esto también ayudaría a disminuir el estrés y los riesgos de complicaciones o de un parto prematuro”.

En relación a la presencia de problemas previos de salud mental, la investigación demostró que el impacto del confinamiento fue menor. “Un tercio de las mujeres ya recibían tratamiento farmacológico por esta causa y, además, las personas con este tipo de trastornos pueden haber desarrollado una cierta resiliencia –que serviría como factor protector frente a una situación estresante como es el confinamiento–“, subrayan los autores.

Finalmente, el estudio analizó el efecto del índice de masa corporal de las mujeres en el desarrollo de depresión o ansiedad. Como apuntan los estudios previos en este sentido, el aumento del índice de masa corporal se asociaba a un mayor riesgo de presentar síntomas de depresión.

Referencia:

Maia Brik et al.: Psychological impact and social support in pregnant women during lockdown due to SARS-CoV2 pandemic: A cohort study. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido