VOLVER

Share

EL ÍNDICE DE MORTALIDAD TRAS UN INFARTO DISMINUYE UN 30% EN PACIENTES QUE TIENEN PERROS COMO MASCOTAS


19 de enero de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Expertos de la Universidad de Sevilla afirman que está comprobado que después de cinco años de haber sufrido un infarto, el índice de mortalidad en pacientes que tienen un perro como mascota en casa es del 17% mientras que en aquellos que carecen de esta compañía la cifra asciende hasta el 43%. Mañana viernes dará comienzo la tercera edición Master Universitario en Aplicaciones del Perro a la Terapéutica Humana en la Universidad de Sevilla, primer y único título de estas características disponible en España.
El Master en Aplicaciones del Perro a la Terapéutica Humana de la Universidad de Sevilla, único a nivel nacional con estas características y que aborda este tema desde un punto de vista científico /Imagen: Banco de Imágenes del Ministerio de Educación
El catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Sevilla y uno de los directores del máster, Alfonso Blanco Picabia, asegura que “el perro hace bien por su simple presencia como mascota ya que aporta beneficios para la salud física y mental de las personas”. Así, desde que comenzó esta andadura, sabía que el reconocimiento de la Terapia Asistida por Perros (TAP) como alternativa terapéutica científicamente válida y confiable implicaba diversos retos, tanto a nivel investigador, metodológico como formativo.

No sólo se trata de personas con problemas cardíacos sino que además, informa Blanco Picabia, los caninos entrenados en esta terapia “son capaces de detectar un ataque epiléptico o una bajada de azúcar con antelación simplemente a través del olfato”. Niños con problemas de atención o inteligencia, autismo, hiperquinesia, casos de hiperactividad, problemas de movilidad o de memoria, ancianos con problemas físicos, mentales o enfermedades crónicas y enfermos mentales se benefician también de la TAP.

El también director del Máster y del grupo de investigación Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Sevilla, el profesor Luis Rodríguez Franco, señala las múltiples ventajas que tiene el trabajar con estos animales también desde el punto de vista de la violencia en parejas. “La víctima de un maltrato se siente sola, el perro le da compañía, se aísla, el perro le facilita salir a la calle y además lo hace con seguridad, la persona que sufre violencia en la pareja tiene miedo, el perro la tranquiliza, intermedia, puede defenderla y la protege del agresor porque lo detecta por el olor antes incluso de que la victima pueda verlo”, defiende.

Rodríguez Franco destaca que el Master en Aplicaciones del Perro a la Terapéutica Humana de la Universidad de Sevilla, único a nivel nacional con estas características y que aborda este tema desde un punto de vista científico, serio y riguroso, además posee un valor añadido y es que los animales con los que trabajan los alumnos provienen de distintos refugios y perreras de la provincia de Sevilla. “Todos son perros abandonados que carecen de amaestramiento pero que en el primer curso se les enseña, y si hay alguno que destaque y que se haya adaptado lo suficiente, pasa a trabajar directamente en los centros con los pacientes”.

El máster se compone de dos cursos de experto, cada uno de los cuales busca completar una serie de objetivos que doten al alumnado de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para afrontar el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en las que el perro aparece como herramienta terapéutica.

Estos cursos están dirigidos a profesionales universitarios de la Psicología, Medicina, Educación, Trabajo Social, Fisioterapeutas o Veterinaria, principalmente, que deseen ganar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para afrontar el reto de la introducción del perro en los contextos terapéuticos. En este sentido, han cursado ya estos estudios alumnos procedentes de Portugal, Italia, Valencia, Madrid, Vitoria, Barcelona, Alicante y Sevilla, con prácticamente un 100% de incorporación en el mercado laboral.

En la capital hispalense estos expertos trabajan con las fundaciones Gerón y Samu, el Centro de Educación Especial San Pelayo y con las personas mayores del geriátrico Ruser.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido