VOLVER

Share

El índice de pobreza muestra el aumento de carencias en renta y de exclusión social

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


25 de junio de 2014

El índice de pobreza humana elaborado por la Fundación Bancaja y el Ivie mide la pobreza más allá del aspecto monetario contemplando privaciones en salud y educación, además de renta y exclusión social. Los datos actualizados muestran que en España el índice de pobreza humana ha aumentado un 1,7% en el periodo de crisis económica debido al aumento del porcentaje de pobres y de la tasa de paro de larga duración (un 16,2% y un 565% respectivamente entre 2007 y 2012). Esto ha ocurrido pese a la reducción de la pobreza que ha tenido lugar en las dimensiones de salud y educación, medidas por la probabilidad de no superar los 60 años de vida y la tasa de abandono escolar temprano, que han disminuido un 15% y 20% en cada caso.

Son datos elaborados por la Fundación Bancaja y el Ivie y publicados en el cuaderno de Capital Humano. Pobreza en un periodo de crisis económica. El equipo investigador ha estado formado por los investigadores del Ivie Carmen Herrero y Antonio Villar, catedráticos de la Universidad de Alicante y la Universidad Pablo de Olavide respectivamente, y el técnico de investigación del Ivie Ángel Soler.

Las diferencias entre comunidades autónomas en el nivel de pobreza se han duplicado durante la crisis. El mayor crecimiento ha tenido lugar en Extremadura, Andalucía y Canarias. Estas tres comunidades autónomas son también las que presentan peores resultados respecto a la media nacional. En el extremo opuesto se encuentran Navarra, País Vasco y Cantabria, que tienen los menores valores de pobreza respecto al conjunto de España.

Pobreza material y exclusión social

Los datos de pobreza material muestran un aumento del porcentaje de pobres en España de 3 puntos porcentuales, llegando en 2012 al 22,23% de la población. En 11 comunidades autónomas se ha producido un notable incremento de la pobreza, mientras que en las restantes ha tenido lugar un leve retroceso de la misma. La pobreza material es la dimensión que presenta mayores diferencias entre comunidades autónomas, y estas han aumentado durante la crisis.

Como señala Antonio Villar, hay que prestar atención al comportamiento especialmente negativo experimentado por las comunidades del arco mediterráneo, a pesar del excelente comportamiento que ha tenido el sector turístico.

En el cálculo del índice de pobreza humana, los datos de personas desempleadas durante más de doce meses (paro de larga duración) informan de la dimensión de la pobreza de la exclusión social. El comportamiento de este indicador por comunidades autónomas, tanto en términos de niveles como de evolución, muestra que en Islas Baleares, Murcia y La Rioja la tasa se ha multiplicado por más de 10, aunque en 2007 se encontraban por debajo de la media nacional. En España en su conjunto la tasa de paro de larga duración se ha más que sextuplicado en este periodo.

Comportamiento positivo de la pobreza en salud y educación

La pobreza en salud y educación ha disminuido en España entre 2007 y 2012 (un 14,9% y un 24,6% respectivamente), debido a que las variaciones en salud se ven a largo plazo y la educación se comporta de manera contracíclica, ya que una de las respuestas al desempleo es un mayor interés por la formación. Ahora bien, como advierte el investigador Antonio Villar esto no debe hacernos olvidar dos aspectos relevantes. Uno, que los años de estudio hay valorarlos también en términos de conocimientos efectivos; en este sentido los resultados de PISA indican que tenemos problemas pendientes de resolver. Dos, la existencia de una enorme bolsa de jóvenes con muy baja formación que están desempleados y que tendrán una difícil recolocación. La tendencia previsible es la de una mayor desigualdad porque las diferencias en formación efectiva se traducirán en diferencias en empleabilidad.

En cuanto a la salud, no es previsible que cambie de tendencia en términos de esperanza de vida, a menos que la crisis se prolongue durante más tiempo (aunque en algunos países ha sucedido, como en Rusia y en Grecia).

El cuaderno Capital Humano Pobreza en un periodo de crisis económica, disponible en las web de Fundación Bancaja (www.fundacionbancaja.es) y el Ivie (http://www.ivie.es), detalla los datos actualizados del estudio Pobreza en España y sus comunidades autónomas.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido