VOLVER

Share

El Instituto de Astrofísica de Andalucía desarrollará acciones para la defensa del cielo oscuro

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


02 de septiembre de 2015

cieloWEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha firmado un acuerdo de cooperación con la Fundación Starlight para desarrollar en Andalucía actividades y acciones destinadas a la defensa del cielo oscuro y la lucha contra la contaminación lumínica, entre ellas la promoción  de las certificaciones Starlight, con las que buscan además estimular una modalidad de turismo sostenible que aúne el desarrollo económico con la divulgación  de la ciencia y la protección del medioambiente.

«La contaminación lumínica, producida por el exceso de iluminación nocturna o de una iluminación incorrecta, no solo nos afecta a los astronomos -apunta José Manuel Vílchez, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)- además también afecta a los ecosistemas y a nuestra propia salud. La Asociación Internacional para los Cielos Oscuros estima que cada año se gastan dos mil doscientos millones de dólares en iluminación redundante, de modo que supone un terrible derroche».

La Fundación Starlight, que cuenta con el respaldo de  UNESCO, la IAU y la OMT, entre otras organizaciones, fue creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la empresa Corporación 5, con el objetivo de proteger el cielo nocturno al que considera un recurso no solo científico, sino también medioambiental, cultural y turístico de primera magnitud. Para ello, entre otras funciones, acredita lugares como “Reservas Starlight” y como «Destinos Turísticos Starlight», entre otras modalidades. En el caso de los Destinos Turísticos Starlight, esta acreditación se dirige a aquellos lugares visitables, con excelentes cualidades para la contemplación del cielo, libres de contaminación lumínica y, por lo tanto, aptos para desarrollar actividades de astroturismo basadas en ese recurso natural. De esta manera, además de generar economía en muchos lugares se contribuye a la divulgación de los conocimientos astronómicos en los visitantes.

«La Fundación está desarrollando acuerdos con instituciones de prestigio para implantar, de manera conjunta, su actividad y acciones en distintos territorios», señala Luis Martínez Sáez, director de la Fundación. A partir de ahora, y a lo largo de un plazo de cuatro años prorrogables, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) será el agente promotor y representante de la Fundación Starlight para el territorio andaluz.

Mediante este acuerdo el IAA se adhiere a los principios de la Fundación, que inciden en la divulgación de la astronomía y el desarrollo de mecanismos para proteger el cielo oscuro, entre ellos el fomento de planes de actuación contra la contaminación lumínica, el impulso del «turismo de las estrellas» y la búsqueda de consensos con las administraciones públicas para reducir la contaminación lumínica.

«El IAA cuenta con una dilatada trayectoria científica y divulgativa, y gestiona dos observatorios en territorio andaluz -el Observatorio de Sierra Nevada y el de Calar Alto en Almería-, de modo que este acuerdo con la Fundación Starlight representa otro importante paso adelante en este camino», apunta José Manuel Vílchez.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido