VOLVER

Share

El Instituto de Astrofísica será distinguido como «referencia mundial en investigación»

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


22 de junio de 2015

iaaWEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), con sede en Granada y perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sido distinguido con la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta por su labor de investigación y por ser un centro de referencia internacional.

Según ha informado esta fundación, el jurado ha resaltado el prestigio del trabajo que lleva a cabo este instituto, cuyas actividades están relacionadas con la investigación en el campo de la astrofísica y el desarrollo de instrumentación para telescopios y vehículos espaciales.

El actual director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Manuel Vílchez, será el encargado de recoger este galardón en un acto solemne que se celebrará en los jardines de la Fundación, el próximo mes de septiembre, coincidiendo con el programa conmemorativo del 40 aniversario de la creación del IAA.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía fue creado en 1975 como un organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Entre sus fines se encuentra contribuir al aumento de conocimientos sobre el Universo, desde lo más inmediato, en el Sistema Solar, hasta una escala global en su conjunto.

En el mes de septiembre, está previsto el acto oficial de entrega de la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta, que desde 1967 concede estos reconocimientos a personalidades, artistas o entidades que contribuyen, en cualquier campo o actividad cultural, a la conservación y mejora de los valores artísticos y paisajísticos, así como a la exaltación de valores monumentales.

La Medalla de Honor es un galardón que otorga la Fundación Rodríguez-Acosta, que en su trayectoria como institución cultural ha distinguido a personalidades vinculadas al mundo de la música como los compositores Manuel de Falla y Andrés Segovia, intelectuales y poetas como Luis Rosales y el arabista Emilio García Gómez, el cantaor Enrique Morente y al cantante de rock Miguel Ríos.

La Fundación Rodríguez-Acosta fue creada en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta y tiene su sede en Granada, en un carmen construido por su fundador, entre 1916 y 1930, junto a Torres Bermejas y próximo al conjunto monumental de la Alhambra y Generalife.

Entre sus objetivos se encuentran el fomento y la difusión de la cultura, una labor que ha desarrollado a través de sus programas culturales de becas de artistas para centros de formación en materia de Bellas Artes nacionales y extranjeros, concursos, exposiciones, conferencias, seminarios, recitales y publicaciones dedicadas a la investigación en torno a estudios sobre Andalucía y Granada.

La Fundación Rodríguez-Acosta ha enriquecido sus colecciones artísticas y documentales con la donación de la familia Gómez-Moreno, en 1973, que dio lugar a la creación del Instituto del mismo nombre, y con la donación de la obra y biblioteca del pintor granadino Manuel Maldonado, en 1988.

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido