VOLVER

Share

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada participa en 306 proyectos impulsados por 57 grupos de investigación

Fuente: Universidad de Granada


10 de julio de 2015

proyectosWEl Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada) participa en 306 proyectos impulsados por 57 grupos de investigación. Así ha sido puesto de manifiesto hoy en las jornadas científicas organizadas por esta entidad, en la que se han dado cita cerca de 200 investigadores al objeto de conocer los resultados de los últimos trabajos científicos sobre cáncer, enfermedades infecciosas, enfermedades metabólicas y terapias avanzadas.

El encuentro se celebra bajo el título ‘El ibs.GRANADA en el corazón de la investigación biosanitarias en Granada’, en la recién inaugurada Facultad de Ciencias de la Salud y ha contado con la asistencia de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y del director del Instituto de Salud Carlos III, Jesús Fernández.

El ibs.Granada está integrado por 856 investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Atención Primaria, la Universidad y los centros de Investigación biomédica, organizados en 57 grupos de investigación y dotado con una financiación con cinco millones de euros.

Sólo en 2014, el ibs.Granada ha publicado 791 artículos científicos, de los que 662 se han difundido en revistas internacionales de alto factor de impacto. Asimismo, lleva a cabo 99 ensayos clínicos, 82 tesis doctorales (23 de ellas con mención europea), ha contabilizado 21 nuevas solicitudes de patentes, 3 registros de propiedad intelectual y 2 licencias de explotación.

Cáncer, enfermedades hepáticas, digestivas e infecciosas, endocrinas y metabólicas, sistémicas, cardiovasculares y neurológicas, terapias avanzadas y nuevas tecnologías biomédicas, son las áreas científicas en las que trabaja el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, que ha firmado en 2014 un total de 26 convenios de colaboración por un importe de cerca de 900.000 euros de facturación, lo que supone un incremento del 50% con respecto al año anterior, y en el que las subvenciones privadas han supuesto un 51% de los recursos generados.

Antecedentes

El ibs.Granada nació en 2012 a partir de un acuerdo de colaboración firmado entre la Consejería de Salud de la Junta de Anda-lucía, la Universidad de Granada, el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación Pública para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental ‘Alejandro Otero’.

Este organismo se sitúa en el marco de colaboración entre la Universidad de Granada y los hospitales granadinos, centros con un alto nivel asistencial del sistema sanitario público de la provincia de Granada, tanto de Atención Primaria como Atención Hospitalaria.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido