VOLVER

Share

EL INSTITUTO DE LA GRASA COMO CENTRO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN DE LOS ACEITES Y SUS DERIVADOS


12 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Dolores Rodríguez Suárez

 

La institución, convertida en Agencia Estatal, acumula 50 años de experiencia en el control de calidad y el tratamiento del producto básico de la dieta mediterránea.

 

El Instituto de la Grasa se creó en el año 1947 con la finalidad de contribuir a la mejora y desarrollo de los sectores industriales relacionados con las materias grasas en un tiempo en el que existía una campaña de desprestigio contra el aceite de oliva, que se fue disipando ante la evidencia de que sus bondades fueron poco a poco reconocidas a nivel internacional. El Instituto tiene su sede principal en Sevilla y en el término de Dos Hermanas dispone de Plantas Experimentales de Almazara, Biotecnología de Productos Vegetales y Planta Piloto para la extracción, refinación de grasas y proteínas vegetales.

 

Desde su fundación, el Instituto dedicó una atención preferente al aceite de oliva y a la aceituna de mesa, industrias de gran importancia económica y social que, por su carácter artesanal y bajo nivel tecnológico, en la década de los cincuenta presentaban grandes demandas de investigación y servicios. El Instituto de la Grasa ha contribuido a la elevación del nivel científico y tecnológico de los sectores mencionados trabajando en temas tales como: tecnología de la extracción y refinación de grasas, biotecnología de la elaboración de aceitunas de mesa, preparación de criterios y métodos analíticos, bases para la elaboración de normas de calidad, etc.

 

Una de las funciones es la #c#fiscalización#c# de la calidad del aceiteLa propia dinámica de los equipos de investigación y la aparición de nuevas demandas y necesidades propició una reestructuración en el año 1987, con la finalidad de ampliar sus objetivos de investigación en áreas como la bioquímica, biotecnología, toxicología, nutrición y fisiología. Hoy día, junto a las líneas tradicionales cultivadas desde su fundación, se realizan estudios en alimentos no grasos y productos vegetales en general.

 

El Instituto se encuentra dividido en tres departamentos que a su vez desarrollan distintas líneas de investigación: Biotecnología de Alimentos, Caracterización y Calidad de Alimentos, Fisiología y Tecnología de Productos Vegetales y cuatro unidades de apoyo a la investigación. 

 

La financiación puede dividirse en dos grandes grupos: dotaciones oficiales del Estado y recursos propios. En el primero se incluye el presupuesto de funcionamiento, las acciones especiales y otros recursos financieros que, con carácter esporádico y puntual, concede el Centro Superior de Investigaciones Científicas. En cuanto a los recursos propios, de se denominan así todos aquellos ingresos que se obtienen de Organismos Internacionales, Nacionales y Autonómicos, así como de Fundaciones y Empresas Privadas con el denominador común de la necesaria intervención del personal del Centro en su obtención.

 

Desde el año pasado, el Instituto de la Grasa se convirtió en Agencia Estatal, con lo que toda la gestión de ayudas y peticiones de inversión, además del trabajo con las empresas, se desarrolla en las mismas instalaciones y por sus propios trabajadores. Unas 180 personas trabajan en esta institución: 100 en la sede central y las restantes en Dos Hermanas. Para dentro de dos años y medio está previsto el traslado de ambas hacia el campus de la Universidad Pablo de Olavide, con el objetivo de optimizar recursos humanos y económicos. El centro cuenta con un sofisticado material de trabajo que también está disponible para el uso de particulares, previas gestiones administrativas de rigor.

 

Una de las funciones que realiza el Instituto de la Grasa es la “fiscalización” de la calidad del aceite. El panel de catadores expertos, encabezado por Wenceslao Moreda, se dedica a “notar la presencia o ausencia de defectos, algo asociado a la salud del fruto y al procesamiento y las condiciones de la aceituna, lo que propiciará un aceite de mayor o menor calidad”. El veredicto de este grupo de expertos puede determinar, en un momento dado, si una empresa está cometiendo fraude por vender aceite virgen extra por aceite virgen. En este sentido, otro dato curioso, es que en España se consume un 80 por ciento de aceite de oliva, cuando realmente son el virgen y el virgen extra los que presentan mejores propiedades. El de oliva, es una mezcla del aceite refinado con un 10 o un 20 por ciento de aceite virgen o virgen extra. Tanpoco la acidez es indicativo de la calidad del aceite, sino todo lo contrario. Mientras mayor sea el grado de acidez, menores serán sus propiedades para el organismo.

 

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades. 
 

Más información:

 

www.cienciadirecta.com/semanaciencia08


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido