VOLVER

Share

El Instituto de Salud Carlos III participa en un estudio internacional que revela variantes genéticas asociadas a COVID-19 grave

Los resultados de un estudio internacional con participación española señalan 49 alteraciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de padecer la enfermedad en su grado más crítico. Además, los investigadores han encontrado varias dianas terapéuticas que podrían facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo, los basados en estrategias de reposicionamiento de fármacos

Fuente: ISCIII


España |
18 de mayo de 2023

La revista Nature publica este miércoles un estudio internacional, liderado desde la Universidad de Edimburgo y con importante participación española, que ha desvelado múltiples mutaciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de sufrir covid-19 grave, y que ha identificado posibles nuevas dianas terapéuticas para tratar la infección. Numerosos centros de investigación, universidades y hospitales españoles han formado parte de este trabajo.

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha estado implicado en el estudio de diversas formas: ha financiado parte de su desarrollo a través del Fondo covid-19, ha contado con la presencia de diversos grupos y áreas del Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y ha sumado la colaboración de investigadoras de su Centro Nacional de Microbiología. Los resultados del trabajo señalan hacia 49 alteraciones genéticas, 16 de las cuales no se habían descubierto hasta el momento.

Estas alteraciones afectan a un total de 149 genes, y los autores señalan que algunas de las mutaciones genéticas identificadas podrían facilitar el desarrollo de nuevas terapias inmunomoduladoras contra la infección.

Personal de una unidad de cuidados intensivos atendiendo a un paciente con covid-19. / Adobe Stock

Entre estas posibles dianas terapéuticas, un total de 114, se encuentran los genes KAK1, PDE4A, SLC2A5, AK5, TMPRSS2 y RAB2A, relacionados con funciones como la señalización inflamatoria, la activación de células inmunitarias como los macrófagos, el metabolismo del sistema inmunitario y la replicación viral.

La identificación de estas variantes ha sido posible gracias a un estudio de asociación de genomas completos (GWAS) y al análisis de cerca de un millón de variaciones genéticas conocidas como polimorfismos de nucleótidos sencillos (SNP). La comparación de los datos obtenidos en pacientes con covid grave, pacientes con enfermedad leve y personas sanas ha permitido lograr nuevo conocimiento sobre la susceptibilidad a diferentes fenotipos, confirmando la relevancia que la genética tiene en el pronóstico y gravedad de la infección y abriendo la puerta al hallazgo de posibles nuevas terapias.

Los resultados confirman que las estrategias terapéuticas basadas en el reposicionamiento de fármacos, es decir, en el uso de medicamentos ya aplicados a otras enfermedades y que podrían ser efectivos para tratar la covid, pueden representar una vía de estudio especialmente prometedora.

España aporta datos de casi 6.000 pacientes

La investigación ha trabajado con datos de la secuenciación completa del genoma de más de 24.200 pacientes con covid-19 grave, gracias a datos obtenidos de diversas iniciativas internacionales entre las que se encuentra el proyecto SCOURGE, que ha aportado datos de casi 6.000 pacientes españoles.

SCOURGE, que surgió en España en 2020 gracias a la financiación del Fondo covid-19 del ISCIII, y que cuenta con fondos de la Fundación Amancio Ortega y del Banco de Santander, ha contado con la participación de más de 400 hospitales y centros de investigación españoles y países de Latinoamérica.

El estudio de asociación del genoma completo realizado por el consorcio SCOURGE, que ha comprendido cerca de 20.000 millones de genotipos, se llevó a cabo en el nodo de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica del Centro Nacional de Genotipado (CEGEN), y el análisis estadístico fue realizado en el CIMUS (Universidad de Santiago) con el apoyo del ITER de Tenerife. El consorcio ha estado liderado por los investigadores Ángel Carracedo, del CIBER-ISCIII y de la Universidad de Santiago de Compostela, y Pablo Lapunzina, también del CIBER-ISCIII y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz.

Ambos investigadores afirman que los resultados publicados en el artículo de Nature suponen un nuevo avance en la comprensión de la implicación de la genética en el curso de la covid-19. Carracedo señala: “El análisis estadístico de los datos y el uso de nuevos modelos de asociación de transcriptomas completos (TWAS) y randomización mendeliana han sido claves para los resultados; en este sentido es destacable el papel de Raquel Cruz y Silvia Diz, del CIBERER y del CIMUS-USC, y de otros colaboradores formados en la USC y que ahora trabajan en otros destacados centros de investigación del mundo”.

Por su parte, Lapunzina explica que este trabajo “es una evidencia más de que el trabajo colaborativo de una enorme cantidad de profesionales, de muchísimos centros del país y del exterior, es necesario para llegar a conclusiones de relevancia científica que redundan en una mejor toma de decisiones sanitarias”. Según añade, el consorcio SCOURGE, financiado por el ISCIII, “ha tenido una gran contribución en este trabajo y continuará aportando evidencias científicas en los múltiples subproyectos asociados a lo largo de los próximos años”.

Referencia:

K. Baillie et al. “GWAS and meta-analysis identifies 49 genetic variants underlying critical COVID-19”. Nature (mayo, 2023).


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido