El Instituto Español de Oceanografía evaluará la abundancia de boquerón en el golfo de Cádiz
Fuente: Instituto Español de Oceanografía
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) llevarán a cabo una nueva campaña de investigación en aguas españolas y portuguesas del golfo de Cádiz para evaluar la abundancia y distribución del boquerón y de otros recursos pesqueros, hasta el 13 de agosto y a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, de la Secretaría General de Pesca.
La campaña, denominada ECOCADIZ 2017-07, tendrá como puerto-base de inicio y final el puerto de Cádiz y en ella participarán personal científico y técnico de los centros oceanográficos de Cádiz, Baleares, Canarias, Vigo, A Coruña, Gijón y Santander del IEO y de la Universidad de Cádiz, tanto investigadores como alumnos en prácticas y de máster de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales.
La campaña forma parte de las actividades de investigación contempladas en el proyecto del IEO PELCOSAT-4 (Biología y eco-etología pesquera de las especies de PELágicos COsteros del Golfo de Cádiz (Región Sur-ATlántica Española, Subdivisión 9a Sur del ICES)), cuyo investigador principal y también responsable científico de la campaña es Fernando Ramos Modrego, del Centro Oceanográfico de Cádiz.
Durante ECOCADIZ 2017-07 se prospectarán las aguas de la plataforma continental (entre los 20 y 200 m de profundidad) comprendida entre el cabo Trafalgar y el cabo San Vicente, aguas que corresponden a la subdivisión estadística 9.a-Sur del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES).
Las campañas de la serie ECOCÁDIZ han sido planificadas desde sus inicios en 2004 como campañas del ecosistema pelágico (aquel que comprende a las especies que viven en la columna de agua) del golfo de Cádiz, en las que viene haciéndose uso de diversos sistemas de muestreo de variables biológicas y oceanográficas. Así, durante la campaña se utilizarán: ecosonda científica operando en multi-frecuencia para el rastreo acústico; artes de pesca pelágicos para la identificación de la composición específica de los cardúmenes y caracterización biológica de las especies; dispositivos para el muestreo en continuo de variables físico-químicas del agua (temperatura, salinidad, fluorescencia); muestreador subsuperficial de microplásticos y perfiladores de variables físico-químicas en la columna de agua. Como viene siendo habitual, esta campaña también incluirá la intervención de un observador a bordo para el censado de predadores apicales del ecosistema pelágico (aves, quelonios y cetáceos).
Como viene ocurriendo cada tres años, la presente campaña dará asimismo soporte técnico a la campaña BOCADEVA 0717, que se está realizando en estos días en la misma área de estudio con el buque oceanográfico Ramón Margalef del IEO. Esta última campaña, cuyo responsable científico es Paz Jiménez Gómez, del Centro Oceanográfico de Cádiz, tiene como objetivo la estimación de la biomasa reproductora del boquerón mediante la aplicación del Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH). Desde la campaña ECOCADIZ se realizarán las pescas necesarias para estimar los principales parámetros reproductivos de esta especie que forman parte de este método de evaluación. Por tanto, este año se convertirá en una ocasión única desde el punto de vista de la evaluación del stock de boquerón del golfo de Cádiz por métodos directos, ya que se tendrá la oportunidad de evaluar al mismo tiempo sus niveles poblacionales mediante dos métodos diferentes (acústica y MPDH).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo