Estudian la bahía de Málaga para su posible declaración como Reserva de Pesca
Fuente: Instituto Español de Oceanografía (IEO)

A bordo del buque Francisco de Paula Navarro los científicos llevan a cabo la primera de cuatro campañas oceanográficas programadas en la zona
Esta semana ha comenzado la campaña de otoño del proyecto de estudio REMALA, que a lo largo de cinco días recorrerá el litoral de la provincia de Málaga, a bordo del buque Francisco de Paula Navarro, que ha sido recientemente entregado al Instituto Español de Oceanografía (IEO) tras su completa remodelación.
La bahía de Málaga es zona de puesta y alevinaje de especies muy importantes para las flotas pesqueras. El proyecto REMALA está financiado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y tiene como objetivo evaluar la idoneidad de esta zona para el establecimiento de una Reserva de Pesca, ya que por su condición de área de reproducción, desove, cría y engorde de especies de interés pesquero, presenta condiciones diferenciadas para el desarrollo de los recursos pesqueros.
Esta campaña es de carácter multidisciplinar y se realizarán trabajos dirigidos a la evaluación de los recursos pesqueros, el conocimiento de la biodiversidad demersal y bentónica y la caracterización del ictioplancton de la bahía de Málaga.
El Grupo de Ecosistemas y Recursos pesqueros del Mar de Alborán del IEO es el responsable del proyecto y por tanto de llevar a cabo esta campaña, en la que participa personal investigador del Centro Oceanográfico de Málaga.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef y Ángeles Alvariño, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.
Más información para periodistas:
Santiago Graiño/ Pablo Lozano
645 814 500 / 646 247 198
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.