El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica nutre de información a la Biblioteca Digital Europea
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén.
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes un workshop sobre el proyecto europeo CARARE, bajo el título ‘Patrimonio arqueológico en la Biblioteca Digital Europea (Europeana)’, con los objetivos de dar a conocer el trabajo desarrollado por el centro en el proyecto, incentivar la participación de otras instituciones y conocer la actividad de otras instituciones que han incorporado contenidos a ‘Europeana’.
CARARE es un proyecto financiado por el programa ICT Policy Support Programme de la comisión Europea (VII Programa Marco), para ayudar en el desarrollo de la Biblioteca Digital Europea ‘Europeana’ en el que participa el CAAI junto a otras 28 instituciones de 20 países e incluye agencias de patrimonio histórico, ministerios, museos arqueológicos, centros de investigación, archivos digitales y proveedores de tecnología.
El director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, ha explicado que “nosotros trabajamos en la parte de arqueología, aportando información sobre los iberos, en su mayoría correspondiente a Jaén, tanto en 2D como en 3D”. Por su parte, el profesor Alberto Sánchez explicaba que ‘Europeana’ es una biblioteca de dimensión europea, dirigida al gran público. “Aprovechando los resultados de un anterior proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía denominado CATA de cerámica arqueológica ibérica, vamos a aportar información general al público, no sólo de objetos, sino también de asentamientos”.
En este encuentro de trabajo han participado otras instituciones como la Subdirección General de Coordinación de Bibliotecas del Ministerio de Cultura, The Science and Technology in Archaeology Research Center (Chipre), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico o la entidad Visual Dimension bvba.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo