El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica nutre de información a la Biblioteca Digital Europea
Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Jaén.
El Instituto Universitario de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén ha celebrado este lunes un workshop sobre el proyecto europeo CARARE, bajo el título ‘Patrimonio arqueológico en la Biblioteca Digital Europea (Europeana)’, con los objetivos de dar a conocer el trabajo desarrollado por el centro en el proyecto, incentivar la participación de otras instituciones y conocer la actividad de otras instituciones que han incorporado contenidos a ‘Europeana’.
CARARE es un proyecto financiado por el programa ICT Policy Support Programme de la comisión Europea (VII Programa Marco), para ayudar en el desarrollo de la Biblioteca Digital Europea ‘Europeana’ en el que participa el CAAI junto a otras 28 instituciones de 20 países e incluye agencias de patrimonio histórico, ministerios, museos arqueológicos, centros de investigación, archivos digitales y proveedores de tecnología.
El director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, ha explicado que “nosotros trabajamos en la parte de arqueología, aportando información sobre los iberos, en su mayoría correspondiente a Jaén, tanto en 2D como en 3D”. Por su parte, el profesor Alberto Sánchez explicaba que ‘Europeana’ es una biblioteca de dimensión europea, dirigida al gran público. “Aprovechando los resultados de un anterior proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía denominado CATA de cerámica arqueológica ibérica, vamos a aportar información general al público, no sólo de objetos, sino también de asentamientos”.
En este encuentro de trabajo han participado otras instituciones como la Subdirección General de Coordinación de Bibliotecas del Ministerio de Cultura, The Science and Technology in Archaeology Research Center (Chipre), el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico o la entidad Visual Dimension bvba.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


