VOLVER

Share

El investigador de la Plataforma Solar de Almería, Dr. Guillermo Zaragoza, recibe un premio por su investigación en desalación

Fuente: Ciemat


14 de noviembre de 2013

Recientemente se celebró el mayor congreso mundial sobre desalación y reutilización de agua, el IDAWorld Congress on Desalination and Water Reuse, organizado por la Asociación Internacional de Desalación.  En este evento, que reunió a casi dos mil expertos de todo el mundo, el Dr. Guillermo Zaragoza, quien presentó el trabajo de investigación llevado a cabo en la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), recibió un premio “en reconocimiento a la excelencia del contenido técnico y la presentación oral en el congreso”. En concreto, el trabajo que expuso fue el denominado “Comparación de diferentes prototipos de membranas de destilación operadas con energía solar” (Experimental Comparison of Different Prototypes of Solar Energy Driven Membrane Distillation Systems); en dicha presentación  se pusieron de relieve los resultados de los trabajos en el campo de la desalación térmica que está llevando a cabo en la Unidad de Aplicaciones Ambientales de la PSA-CIEMAT.

Este premio, dotado con 5000 $ es uno de los galardones académicos más prestigiosos en el mundo, en el ámbito de la desalación. En la edición anterior, hace ya dos años, lo recibió un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology).

La destilación por membranas es una técnica de desalación que combina las ventajas de la destilación térmica con las de la filtración por membranas que es la más extendida comercialmente. A diferencia de la ósmosis inversa no funciona por presión mecánica contra la membrana, por lo que el consumo eléctrico es muy inferior y la membrana no tiene por qué tener poros tan pequeños que se obturan fácilmente. La clave del proceso está en que la membrana es hidrofóbica, por lo que no deja pasar el agua líquida y sí el vapor. De este modo, estableciendo una pequeña diferencia de temperatura a los dos lados de la membrana, la diferencia de presión de vapor genera un flujo de vapor a través de la membrana que se convierte en agua destilada al condensar. El proceso funciona con temperaturas inferiores a 85 ºC, no necesita presurizar el agua ni pre-tratamientos químicos y puede tratar aguas que son demasiado complicadas para la ósmosis inversa, entre ellas los rechazos de alta salinidad de la propia ósmosis inversa.

Hasta ahora, la mayor parte de las investigaciones en destilación por membranas se han llevado a cabo a escala de laboratorio, con resultados muy prometedores y flujos mayores que la ósmosis inversa. El CIEMAT se ha convertido en referente mundial en el estudio de esta tecnología, tanto por su acoplamiento con energía solar como por el uso de prototipos a escala real. El resultado de los experimentos realizados en la PSA-CIEMAT es que todavía hay margen para mejorar el rendimiento térmico de la tecnología a escala real, siendo la configuración multi-efecto en vacío la que mejores perspectivas tiene (esta configuración consiste en superponer varios efectos de manera que se aproveche el calor latente liberado en la condensación de un efecto como fuente de calor para el siguiente efecto). Los trabajos continúan y se espera analizar durante el próximo año al menos dos prototipos más. La Plataforma Solar de Almería trabaja también en la aplicación de la tecnología al tratamiento de aguas residuales para favorecer su reutilización y a la concentración de salmueras para evitar su vertido al mar.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido