El investigador de la Plataforma Solar de Almería, Dr. Guillermo Zaragoza, recibe un premio por su investigación en desalación
Fuente: Ciemat
Recientemente se celebró el mayor congreso mundial sobre desalación y reutilización de agua, el IDAWorld Congress on Desalination and Water Reuse, organizado por la Asociación Internacional de Desalación. En este evento, que reunió a casi dos mil expertos de todo el mundo, el Dr. Guillermo Zaragoza, quien presentó el trabajo de investigación llevado a cabo en la Plataforma Solar de Almería (PSA-CIEMAT), recibió un premio “en reconocimiento a la excelencia del contenido técnico y la presentación oral en el congreso”. En concreto, el trabajo que expuso fue el denominado “Comparación de diferentes prototipos de membranas de destilación operadas con energía solar” (Experimental Comparison of Different Prototypes of Solar Energy Driven Membrane Distillation Systems); en dicha presentación se pusieron de relieve los resultados de los trabajos en el campo de la desalación térmica que está llevando a cabo en la Unidad de Aplicaciones Ambientales de la PSA-CIEMAT.
Este premio, dotado con 5000 $ es uno de los galardones académicos más prestigiosos en el mundo, en el ámbito de la desalación. En la edición anterior, hace ya dos años, lo recibió un científico del MIT (Massachusetts Institute of Technology).
La destilación por membranas es una técnica de desalación que combina las ventajas de la destilación térmica con las de la filtración por membranas que es la más extendida comercialmente. A diferencia de la ósmosis inversa no funciona por presión mecánica contra la membrana, por lo que el consumo eléctrico es muy inferior y la membrana no tiene por qué tener poros tan pequeños que se obturan fácilmente. La clave del proceso está en que la membrana es hidrofóbica, por lo que no deja pasar el agua líquida y sí el vapor. De este modo, estableciendo una pequeña diferencia de temperatura a los dos lados de la membrana, la diferencia de presión de vapor genera un flujo de vapor a través de la membrana que se convierte en agua destilada al condensar. El proceso funciona con temperaturas inferiores a 85 ºC, no necesita presurizar el agua ni pre-tratamientos químicos y puede tratar aguas que son demasiado complicadas para la ósmosis inversa, entre ellas los rechazos de alta salinidad de la propia ósmosis inversa.
Hasta ahora, la mayor parte de las investigaciones en destilación por membranas se han llevado a cabo a escala de laboratorio, con resultados muy prometedores y flujos mayores que la ósmosis inversa. El CIEMAT se ha convertido en referente mundial en el estudio de esta tecnología, tanto por su acoplamiento con energía solar como por el uso de prototipos a escala real. El resultado de los experimentos realizados en la PSA-CIEMAT es que todavía hay margen para mejorar el rendimiento térmico de la tecnología a escala real, siendo la configuración multi-efecto en vacío la que mejores perspectivas tiene (esta configuración consiste en superponer varios efectos de manera que se aproveche el calor latente liberado en la condensación de un efecto como fuente de calor para el siguiente efecto). Los trabajos continúan y se espera analizar durante el próximo año al menos dos prototipos más. La Plataforma Solar de Almería trabaja también en la aplicación de la tecnología al tratamiento de aguas residuales para favorecer su reutilización y a la concentración de salmueras para evitar su vertido al mar.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo