José Mª Calaforra, Universidad de Almería: «Estamos a tiempo de salvar la cuenca de Tabernas-Sorbas»
Fuente: Universidad de Almería
El manantial de Los Molinos del Río Aguas permite que prosperen especies silvestres únicas, ya que supone la presencia de agua constante en una región árida, manteniendo un ecosistema único en Europa. El profesor del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería, José María Calaforra, responsable del grupo de investigación ‘Recursos hídricos y geología ambiental’, explica el trabajo llevado a cabo por su grupo de investigación en relación a la Cuenca de Tabernas Sorbas y el oasis del manantial de Los Molinos: “La sobrexplotación de las aguas subterráneas ha provocado un descenso drástico del caudal manantial, que siempre ha tenido un caudal enorme para una zona semiárida”, matiza el profesor. La pérdida de este manantial, único en Europa, “supone no sólo la pérdida ese caudal sino de toda la biodiversidad ligada al mismo, fauna asociada y endemismos botánicos”.
“Muchas veces”, añade, “explotar recursos sin límite para mejorar la economía almeriense, -que a veces es la economía de unos pocos almerienses-, tiene consecuencias dramáticas para el medio ambiente y para las personas”. Según sostiene Calaforra se está a tiempo de salvar esta cuenca “siempre y cuando se apoye la investigación y se tomen medidas al respecto, y sobre todo si se adquiere conciencia por parte de la administración”.
Y es que en Almería, teniendo un clima semiárido que no alcanza más de los 300 milímetros al año de lluvia, “debemos proteger al máximo nuestros recursos subterráneos y no sacar alegremente agua del subsuelo porque el agua subterránea es un bien a proteger”, analiza el responsable de este grupo de investigación de la UAL que trabaja en torno a dos ejes, las aguas subterráneas y la geología ambiental.
En este sentido, respecto a los valores culturales de la geología de Almería, José María Calaforra destaca que la provincia “es una de las más importantes de Europa por su gran diversidad geológica, por el interés que tienen muchas de sus formaciones y también por la relación con el cambio climático”.
Además de realizar este seguimiento de la cuenca de Tabernas-Sorbas, el grupo de investigación de la Universidad de Almería ‘Recursos Hídricos y Geología Ambiental’ trabaja en desalación de aguas, “pero utilizando aguas subterráneas, aguas de acuíferos costeros muy cercanos al mar, con aguas mezcladas dulces y marinas”.
Se trata de una desalación menos agresiva que captar directamente agua de mar. “En la propia desaladora de Almería hemos supervisado la ejecución y control de los sondeos desde nuestro grupo de investigación”, explica Calaforra como muestra de la transferencia de resultados de la investigación a la sociedad que lleva a cabo este equipo.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

