VOLVER

Share

José Mª Calaforra, Universidad de Almería: «Estamos a tiempo de salvar la cuenca de Tabernas-Sorbas»

Fuente: Universidad de Almería


09 de marzo de 2016

calaforraWEl manantial de Los Molinos del Río Aguas permite que prosperen especies silvestres únicas, ya que supone la presencia de agua constante en una región árida, manteniendo un ecosistema único en Europa. El profesor del Departamento de Biología y Geología de la Universidad de Almería, José María Calaforra, responsable del grupo de investigación ‘Recursos hídricos y geología ambiental’, explica el trabajo llevado a cabo por su grupo de investigación en relación a la Cuenca de Tabernas Sorbas y el oasis del manantial de Los Molinos: “La sobrexplotación de las aguas subterráneas ha provocado un descenso drástico del caudal manantial, que siempre ha tenido un caudal enorme para una zona semiárida”, matiza el profesor. La pérdida de este manantial, único en Europa, “supone no sólo la pérdida ese caudal sino de toda la biodiversidad ligada al mismo,  fauna asociada y endemismos botánicos”.

“Muchas veces”, añade,  “explotar recursos sin límite para mejorar la economía almeriense, -que a veces es la economía de unos pocos almerienses-, tiene consecuencias dramáticas para el medio ambiente y para las personas”. Según sostiene Calaforra se está a tiempo de salvar esta cuenca “siempre y cuando se apoye la investigación y se tomen medidas al respecto, y sobre todo si se adquiere conciencia por parte de la administración”.

Y es que en Almería, teniendo un clima semiárido que no alcanza más de los 300 milímetros al año de lluvia, “debemos proteger al máximo nuestros recursos subterráneos y no sacar alegremente agua del subsuelo porque el agua subterránea es un bien a proteger”, analiza el responsable de este grupo de investigación de la UAL que trabaja en torno a dos ejes, las aguas subterráneas y la geología ambiental.
En este sentido, respecto a los valores culturales de la geología de Almería, José María Calaforra destaca que la provincia “es una de las más importantes de Europa por su gran diversidad geológica, por el interés que tienen muchas de sus formaciones y también por la relación con el cambio climático”.

Además de realizar este seguimiento de la cuenca de Tabernas-Sorbas, el grupo de investigación de la Universidad de Almería ‘Recursos Hídricos y Geología Ambiental’ trabaja en desalación de aguas, “pero utilizando aguas subterráneas, aguas de acuíferos costeros muy cercanos al mar, con aguas mezcladas dulces y marinas”.

Se trata de una desalación menos agresiva que captar directamente agua de mar. “En la propia desaladora de Almería hemos supervisado la ejecución y control de los sondeos desde nuestro grupo de investigación”, explica Calaforra como muestra de la transferencia de resultados de la investigación a la sociedad que lleva a cabo este equipo.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido