EL JARDÍN BOTÁNICO VIAJA AL PASADO A TRAVÉS DE FÓSILES DE INSECTOS INTACTOS DE HACE MILLONES DE AÑOS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández
La cuarta jornada de la Semana de la Ciencia en Córdoba ha vivido un paseo por el tiempo. La exposición Insectos en ámbar. Atrapados en el Tiempo, que se encuentra en la Sala de la Madera del Jardín Botánico, recoge piezas de ámbar con insectos en su interior fosilizados y paneles informativos del Cretácico, de gran importancia para el estudio de comunidades animales y vegetales.
Se trata de una exposición con 30 piezas de ámbar (hay una vitrina de ámbar pulido y dos de esta resina compactada) y 10 paneles informativos, en los que se cuenta la historia de esta resina fosilizada de origen vegetal, endurecida por un proceso de polimerización y su interés en paleontología. Los elementos de la muestra son cedidos por el Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), donde un grupo de investigación trabaja sobre este tema, señala Ángel Montero, paleobotánico del Jardín Botánico de Córdoba.
La capital cordobesa es la tercera ciudad de España que acoge Insectos en ámbar. Atrapados en el Tiempo, tras Madrid y Valencia. En ella se pueden apreciar piezas de insectos envueltos en esta resina de hace 70 u 80 millones de años, período que se corresponde con el Cretácico, comenta el técnico del Botánico.
El público mira con curiosidad lo bien conservados que se encuentran los insectos envueltos en ámbar, que parecen como si aún estuvieran vivos, ya que, el ámbar conserva muy bien el insecto; lo hace en tres dimensiones y tiene una gran capacidad antibacteriana, indica Montero.
Uno de los usos conocidos del ámbar es la joyería, pero lo que algunas personas no saben y se comenta por la exposición, es que se puede obtener un conocimiento importante de fósiles vegetales y animales que, además, dejaron huella de su comportamiento en estas piezas.
Según el experto del Jardín Botánico de Córdoba, entidad que organiza la muestra, en la misma se exhibe ámbar dominicano y de Nueva Zelanda, aunque el más importante viene de otros lugares de España, donde hay importantes yacimientos (arco desde Valencia, pasando por Aragón, hasta Cantabria y Asturias). El objetivo es dar a conocer algunos fósiles de insectos envueltos en una resina con gran capacidad de conservación, de la que las personas sólo saben que se usa frecuentemente en joyería.
Jornada de mañana
El viernes 14 se celebra un jornada de puertas abiertas en la empresa Poliésters Future, S.L.L. (Parque Empresarial Cooperativo de La Carlota). Con ella, se pretende que el público vea las instalaciones y conozca el funcionamiento de la compañía, así como acercarle el espíritu emprendedor.
Del mismo modo, el grupo FAASA (Palma del Río) también mostrará a los jóvenes interesados qué se necesita para ser un piloto de helicóptero y todos los secretos de la aeronáutica. En esta jornada de puertas abiertas también se mostrará la formación que se realiza en el centro, así como las labores que se desempeñan en el mismo. También seguirán las actividades de Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo y La cápsula del tiempo.
Fin de semana
El sábado y el domingo, la ciencia llegará a Córdoba a través de los Vídeos divertidos de Física y Química en la Red, Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo y La cápsula del tiempo, para aquellos que durante la semana no han podido acceder y asistir a estas actividades, de modo que se puedan adentrar en el fascinante mundo científico.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Más información:
www.cienciadirecta.com/semanaciencia08
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo