EL JARDÍN DE BLAS INFANTE MUESTRA A LOS ESCOLARES EL ENTORNO NATURAL MÁS PRÓXIMO
Fuente: Andalucía Innova
Con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia en Andalucía, unos mil doscientos escolares participarán en el Taller El Jardín de Blas Infante, desarrollado por el Museo de la Autonomía de Andalucía. La actividad, organizada por el Centro de estudios Andaluces, tiene entre sus objetivos promocionar los valores de promoción y respeto del patrimonio natural y contribuir a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.
El Museo de la Autonomía de Andalucía se ha unido por tercera vez a la Semana de Ciencia, que coincide en 2010 con la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad. El Museo desarrolla el Taller de Actividades Didácticas El Jardín de Blas Infante, en el que se han inscrito 1.200 escolares de Infantil y Primaria procedentes de la provincia de Sevilla. El objetivo del taller es fomentar el conocimiento del entorno natural más próximo, promocionar los valores de protección y respeto del patrimonio natural y contribuir a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.
Este taller se enmarca, además, dentro del Año Blas Infante, que se celebra en 2010 para conmemorar el 125 aniversario del nacimiento del Padre de la Patria Andaluza. Durante el desarrollo de las actividades y el recorrido por el recinto ajardinado los educadores acercan a los escolares la figura de Blas Infante y la importancia simbólica de la Casa de Alegría, vivienda que él mismo diseñó y que habitó desde 1931 hasta 1936, y que se encuentra dentro de las instalaciones del Museo de la Autonomía de Andalucía.
Los frutos del jardín El Lazarillo
Las actividades, todas al aire libre, se desarrollan en los terrenos del jardín original de Blas Infante en el que cultivó numerosas especies arbóreas y matorrales propias del paisaje andaluz. En ellas, los niños aprenden a reconocerlas y a entender de forma práctica la importancia de mantener el equilibrio del ecosistema.
El juego y el aprendizaje se intercalan en estas actividades dirigidas a los más pequeños, aseguran los organizadores. Así, con los ojos tapados, los alumnos de infantil pueden probar los distintos frutos del jardín (palmito, aceitunas, bellotas, granadas, etc.); o maquillarse con los elementos naturales que encuentren en él. Una de las actividades más coloristas ha sido la denominada abejita-flor, en donde los escolares han conocido el proceso de polinización. Asimismo, realizan un juego de simulación de depredadores y presas del bosque mediterráneo, que ofrece la oportunidad de explicar la importancia de mantener el equilibrio en el ecosistema.
Para los alumnos de Primaria, la actividad se recoge en la Guía Didáctica de Plantas del Museo de la Autonomía de Andalucía, en donde realizan un recorrido por el recinto ajardinado utilizando recursos como los cuentahílos y lupas para una mejor observación.
Más información:
Centro de Estudios Andaluces
Dirección: Avda de Blas Infante s/n. CP: 41100. La Puebla del Río – Coria del Río. Sevilla
Información y reservas: 955 65 69 90
Email: museo@centrodeestudiosandaluces.es
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

