VOLVER

Share

‘El jardín de Elena’ une los botánicos de Córdoba y Málaga con el Museo Ruso

Fuente: Fundación Descubre.


24 de enero de 2017
La presidenta de IMGEMA, Amparo Pernichi, durante la presentación de 'El Jardín de Elena'.

La presidenta de IMGEMA, Amparo Pernichi, durante la presentación de ‘El Jardín de Elena’.

La Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga han presentado ‘Un jardín en el museo, un museo en el jardín. El jardín de Elena’, un recorrido que combina arte y ciencia para presentar el patrimonio de manera divulgativa.

El proyecto ha contado con la colaboración y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y ha sido desarrollado por la Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga. En esta iniciativa también han participado el Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, cuyos recorridos se presentarán en las próximas semanas.

La visita por cada uno de los dos botánicos y el museo se fusionan en un único recorrido, mediante las asociaciones entre las especies vegetales y las obras de arte. El paseo cuenta con una vertiente presencial y otra virtual. En la primera, los visitantes pueden recorrer las salas del museo o pasear por los jardines botánicos mientras consultan los puntos de información que remiten a localizaciones, cuadros o especies. En la versión virtual, el internauta se desplaza desde la web por los jardines botánicos y el museo en un paseo on-line donde la información científica, histórica y curiosidades sobre las especies vegetales representadas en los cuadros seleccionados, enlazando con los espacios de los jardines botánicos. A la vez, en esos escenarios, se destacan especies vegetales asociadas a los cuadros del museo.

El recorrido web ofrece una visión realista e inmersiva, a través de imágenes panorámicas en 360 grados, en las que se destacan localizaciones, especies y obras mediante puntos de información que van acompañados por audios explicativos.

El proyecto muestra las relaciones entre arte y ciencia con el apoyo de recursos virtuales, con el objetivo de impulsar la cultura científica y artística de la sociedad en general y de los más jóvenes en particular, para potenciar vocaciones científicas. Las posibilidades turísticas de la visita derivan de su carácter complementario, tanto en las dos áreas de conocimiento que aborda, como en los entornos geográficos. Por un lado, se conjugan el patrimonio científico y artístico, y por otro, el visitante puede disfrutar en un único recorrido de elementos (lugares, plantas y pinturas) presentes en distintas provincias. En este viaje de ida y vuelta, el turista vive una experiencia diferente y adicional a la que disfruta al visitar los espacios por separado.

Secciones de la visita virtual

El Jardín de Elena consta de tres visitas virtuales –en las próximas semanas se ampliará a seis- que se conectan a través de puntos que aparecen al pasar con el ratón y enlazan con fichas de contenidos. El recorrido por la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga comprende 6 espacios panorámicos, con 9 puntos informativos. La ruta virtual por el Real Jardín Botánico de Córdoba consta de 5 vistas panorámicas y 4 puntos de información. Por su parte, el Jardín Botánico-Histórico La Concepción se recorre en 5 vistas, donde se incluyen 5 puntos de información. En las próximas semanas el proyecto se completará con los recorridos del Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, con sus respectivas panorámicas y puntos de información.

Visita virtual a las rutas de 'El Jardín de Elena.

Visita virtual a las rutas de ‘El Jardín de Elena.

Un jardín con nombre propio ¿Por qué el jardín de Elena?

El proyecto se inició en el año 2012 entre el Real Jardín Botánico de Córdoba y el Museo Arqueológico de Córdoba, con una selección e interpretación de obras; posteriormente, se amplió con piezas del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra y del Museo de Bellas Artes de Córdoba.

El éxito de esta experiencia propició una segunda fase, con la creación de recorridos virtuales y la incorporación del Museo Carmen Thyssen de Málaga y el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción, un proyecto apoyado por la Fundación Descubre y que contó con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento.

En 2016, con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se ha desarrollado una nueva propuesta que vincula los jardines botánicos de Córdoba y Málaga con los museos Arqueológico y Bellas Artes, y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, de Córdoba, y la Colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga.

 

Más información:

Visita virtual: https://fundaciondescubre.es/exploria-ciencia/


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido