‘El jardín de Elena’ une los botánicos de Córdoba y Málaga con el Museo Ruso
Fuente: Fundación Descubre.

La presidenta de IMGEMA, Amparo Pernichi, durante la presentación de ‘El Jardín de Elena’.
La Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga han presentado ‘Un jardín en el museo, un museo en el jardín. El jardín de Elena’, un recorrido que combina arte y ciencia para presentar el patrimonio de manera divulgativa.
El proyecto ha contado con la colaboración y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y ha sido desarrollado por la Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga. En esta iniciativa también han participado el Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, cuyos recorridos se presentarán en las próximas semanas.
La visita por cada uno de los dos botánicos y el museo se fusionan en un único recorrido, mediante las asociaciones entre las especies vegetales y las obras de arte. El paseo cuenta con una vertiente presencial y otra virtual. En la primera, los visitantes pueden recorrer las salas del museo o pasear por los jardines botánicos mientras consultan los puntos de información que remiten a localizaciones, cuadros o especies. En la versión virtual, el internauta se desplaza desde la web por los jardines botánicos y el museo en un paseo on-line donde la información científica, histórica y curiosidades sobre las especies vegetales representadas en los cuadros seleccionados, enlazando con los espacios de los jardines botánicos. A la vez, en esos escenarios, se destacan especies vegetales asociadas a los cuadros del museo.
El recorrido web ofrece una visión realista e inmersiva, a través de imágenes panorámicas en 360 grados, en las que se destacan localizaciones, especies y obras mediante puntos de información que van acompañados por audios explicativos.
El proyecto muestra las relaciones entre arte y ciencia con el apoyo de recursos virtuales, con el objetivo de impulsar la cultura científica y artística de la sociedad en general y de los más jóvenes en particular, para potenciar vocaciones científicas. Las posibilidades turísticas de la visita derivan de su carácter complementario, tanto en las dos áreas de conocimiento que aborda, como en los entornos geográficos. Por un lado, se conjugan el patrimonio científico y artístico, y por otro, el visitante puede disfrutar en un único recorrido de elementos (lugares, plantas y pinturas) presentes en distintas provincias. En este viaje de ida y vuelta, el turista vive una experiencia diferente y adicional a la que disfruta al visitar los espacios por separado.
Secciones de la visita virtual
El Jardín de Elena consta de tres visitas virtuales –en las próximas semanas se ampliará a seis- que se conectan a través de puntos que aparecen al pasar con el ratón y enlazan con fichas de contenidos. El recorrido por la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga comprende 6 espacios panorámicos, con 9 puntos informativos. La ruta virtual por el Real Jardín Botánico de Córdoba consta de 5 vistas panorámicas y 4 puntos de información. Por su parte, el Jardín Botánico-Histórico La Concepción se recorre en 5 vistas, donde se incluyen 5 puntos de información. En las próximas semanas el proyecto se completará con los recorridos del Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, con sus respectivas panorámicas y puntos de información.

Visita virtual a las rutas de ‘El Jardín de Elena.
Un jardín con nombre propio ¿Por qué el jardín de Elena?
El proyecto se inició en el año 2012 entre el Real Jardín Botánico de Córdoba y el Museo Arqueológico de Córdoba, con una selección e interpretación de obras; posteriormente, se amplió con piezas del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra y del Museo de Bellas Artes de Córdoba.
El éxito de esta experiencia propició una segunda fase, con la creación de recorridos virtuales y la incorporación del Museo Carmen Thyssen de Málaga y el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción, un proyecto apoyado por la Fundación Descubre y que contó con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento.
En 2016, con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, se ha desarrollado una nueva propuesta que vincula los jardines botánicos de Córdoba y Málaga con los museos Arqueológico y Bellas Artes, y el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, de Córdoba, y la Colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga.
Más información:
Visita virtual: https://fundaciondescubre.es/exploria-ciencia/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.