VOLVER

Share

EL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ INCORPORA UN TRATAMIENTO PIONERO EN ANDALUCÍA PARA PACIENTES CARDIACOS


23 de enero de 2009

Fuente: Consejería de Salud (Junta de Andalucía)

 

La Unidad de Hemodinámica del Hospital Juan Ramón Jiménez ha acogido las primeras intervenciones de pacientes coronarios con una técnica pionera en Andalucía que mejora la calidad de vida y la supervivencia de un determinado grupo de pacientes cardíacos. Se trata de una apuesta más del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por ofertar a los ciudadanos los tratamientos más avanzados.

La nueva técnica viene a mejorar el tratamiento de los pacientes con oclusión coronaria crónica, un tipo de patología cardiaca caracterizada por la obstrucción total durante más de tres meses de alguna de las arterias que nutre el corazón y que se manifiesta habitualmente por angina de pecho.

Si bien la técnica convencional resulta efectiva aproximadamente en un 65% de estos casos, existe un grupo de pacientes para los que el abordaje de su enfermedad está limitado al tratamiento farmacológico, o bien deben someterse a una cirugía a corazón abierto.

Es precisamente este grupo de pacientes el que se beneficia casi en su totalidad de la nueva técnica -angioplastia coronaria por vía retrógrada-. Tanto en este procedimiento como en el tradicional, la oclusión se elimina inyectando un contraste en una arteria y subiendo a través de ella unos finos tubos denominados catéteres hasta el corazón, dilatando posteriormente la arteria obstruida con el implante de una prótesis denominada stent.

La diferencia estriba en que con la técnica que se introduce ahora, de alta complejidad, la vía de acceso a una arteria coronaria se hace a través de otra, estableciendo una conexión artificial durante la intervención que se cierra después de manera espontánea, incrementándose en gran medida el éxito del caso.

Del millar de intervenciones coronarias que realiza al año la Unidad de Hemodinámica del hospital, unos 100 pacientes presentan una oclusión coronaria crónica. Un tercio de estos casos, en los que el procedimiento habitual presenta limitaciones, es susceptible de someterse a la nueva técnica.

Esta actuación se enmarca en el Plan Integral de la Atención a las Cardiopatías en Andalucía de la Consejería de Salud, un programa que comprende toda una batería de medidas tendentes a reducir el impacto y la incidencia que las enfermedades del aparato circulatorio tienen en la comunidad andaluza, primera causa de muerte en los países occidentales.


Intervención en directo

Para extender el uso y conocimiento de este técnica, más de una veintena de cardiólogos intervencionistas de las unidades de Hemodinámica de todas las provincias andaluzas se han dado cita en el centro onubense, en torno al denominado I Foro Andaluz de Oclusiones Coronarias Crónicas. El objetivo es conocer en profundidad el tratamiento de estos casos y facilitar así su implantación y desarrollo en los hospitales del sistema sanitario público.

El encuentro, eminentemente práctico, cuenta con el experto de reconocido prestigio internacional Yamane Masahisa, codirector de Cardiología del Hospital Ashikaga de Japón, país donde se ideó esta técnica. El invitado ha realizado, junto al equipo de profesionales de Hemodinámica del Juan Ramón Jiménez, dos intervenciones de alta complejidad a pacientes de Huelva de mediana edad.

Los asistentes han podido seguir las intervenciones desde el salón de actos, a través de una conexión en directo con la sala de Hemodinámica del hospital, estableciéndose un coloquio con el experto japonés, quien también ha expuesto en una sesión teórica las diferentes formas de abordar este nuevo procedimiento.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido