EL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ INCORPORA UN TRATAMIENTO PIONERO EN ANDALUCÍA PARA PACIENTES CARDIACOS
Fuente: Consejería de Salud (Junta de Andalucía)
La Unidad de Hemodinámica del Hospital Juan Ramón Jiménez ha acogido las primeras intervenciones de pacientes coronarios con una técnica pionera en Andalucía que mejora la calidad de vida y la supervivencia de un determinado grupo de pacientes cardíacos. Se trata de una apuesta más del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por ofertar a los ciudadanos los tratamientos más avanzados.
La nueva técnica viene a mejorar el tratamiento de los pacientes con oclusión coronaria crónica, un tipo de patología cardiaca caracterizada por la obstrucción total durante más de tres meses de alguna de las arterias que nutre el corazón y que se manifiesta habitualmente por angina de pecho.
Si bien la técnica convencional resulta efectiva aproximadamente en un 65% de estos casos, existe un grupo de pacientes para los que el abordaje de su enfermedad está limitado al tratamiento farmacológico, o bien deben someterse a una cirugía a corazón abierto.
Es precisamente este grupo de pacientes el que se beneficia casi en su totalidad de la nueva técnica -angioplastia coronaria por vía retrógrada-. Tanto en este procedimiento como en el tradicional, la oclusión se elimina inyectando un contraste en una arteria y subiendo a través de ella unos finos tubos denominados catéteres hasta el corazón, dilatando posteriormente la arteria obstruida con el implante de una prótesis denominada stent.
La diferencia estriba en que con la técnica que se introduce ahora, de alta complejidad, la vía de acceso a una arteria coronaria se hace a través de otra, estableciendo una conexión artificial durante la intervención que se cierra después de manera espontánea, incrementándose en gran medida el éxito del caso.
Del millar de intervenciones coronarias que realiza al año la Unidad de Hemodinámica del hospital, unos 100 pacientes presentan una oclusión coronaria crónica. Un tercio de estos casos, en los que el procedimiento habitual presenta limitaciones, es susceptible de someterse a la nueva técnica.
Esta actuación se enmarca en el Plan Integral de la Atención a las Cardiopatías en Andalucía de la Consejería de Salud, un programa que comprende toda una batería de medidas tendentes a reducir el impacto y la incidencia que las enfermedades del aparato circulatorio tienen en la comunidad andaluza, primera causa de muerte en los países occidentales.
Intervención en directo
Para extender el uso y conocimiento de este técnica, más de una veintena de cardiólogos intervencionistas de las unidades de Hemodinámica de todas las provincias andaluzas se han dado cita en el centro onubense, en torno al denominado I Foro Andaluz de Oclusiones Coronarias Crónicas. El objetivo es conocer en profundidad el tratamiento de estos casos y facilitar así su implantación y desarrollo en los hospitales del sistema sanitario público.
El encuentro, eminentemente práctico, cuenta con el experto de reconocido prestigio internacional Yamane Masahisa, codirector de Cardiología del Hospital Ashikaga de Japón, país donde se ideó esta técnica. El invitado ha realizado, junto al equipo de profesionales de Hemodinámica del Juan Ramón Jiménez, dos intervenciones de alta complejidad a pacientes de Huelva de mediana edad.
Los asistentes han podido seguir las intervenciones desde el salón de actos, a través de una conexión en directo con la sala de Hemodinámica del hospital, estableciéndose un coloquio con el experto japonés, quien también ha expuesto en una sesión teórica las diferentes formas de abordar este nuevo procedimiento.
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.