VOLVER

Share

El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga firma tres proyectos con la Agencia Espacial Europea

La colaboración con la ESA de los investigadores de la Universidad de Málaga comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
23 de diciembre de 2022

El laboratorio de Robótica Espacial de la Universidad de Málaga, perteneciente al grupo de Robótica y Mecatrónica y al Instituto de Mecatrónica y Sistemas Ciberfísicos, ha cerrado el año 2022 con la firma de tres proyectos con la Agencia Espacial Europea (ESA) dedicados a la exploración planetaria y la creación de entornos virtuales.

La colaboración con la ESA de los investigadores de la UMA viene de lejos. Comenzó en 2016, y a lo largo de los años los ingenieros han desarrollado algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (rovers) de exploración planetaria y han habilitado un brazo articulado para que el vehículo recoja muestras sobre el terreno que puedan ser analizadas.

Posteriormente se incrementó la autonomía de los rovers y se desarrolló un sistema de software de guiado, navegación y control del vehículo, que mediante algoritmos de inteligencia artificial es capaz de desplazarse en busca de unas muestras que son reconocidas por las cámaras del propio rover y recogidas por un manipulador dotado de una pinza.

Pérez del Pulgar, a la derecha, junto a estudiantes que trabajan en los proyectos

Pérez del Pulgar, a la derecha, junto a estudiantes que trabajan en los proyectos.

Este año el laboratorio de Robótica ha ampliado la colaboración con tres proyectos. El primero, coordinado por la empresa española ‘GMV Aerospace and Defence S.A.’ se encargará de la construcción de un rover experimental para la exploración de la superficie lunar.

Velocidad

El principal reto de este proyecto será permitir que este vehículo pueda alcanzar altas velocidades. La contribución de la UMA en este proyecto está relacionada con el sistema de guiado, navegación y control del vehículo, permitiendo a este moverse de un punto inicial al final evitando los obstáculos que encuentre en el camino.

El segundo proyecto, coordinado por la empresa suiza ‘Sirin Orbital Systems AG’, está enfocado al desarrollo de un entorno virtual de Marte, empleando para ello Inteligencia Artificial e imágenes reales del planeta rojo.

En este trabajo, el laboratorio contribuye con los métodos que ha desarrollado para el reconocimiento de terrenos en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Junta de Andalucía, así como en el empleo de diferentes sensores para el reconocimiento y reconstrucción de escenarios de exploración planetaria.

Por último, se ha firmado un proyecto directamente con la Agencia Espacial Europea dedicado al empleo de inteligencia artificial para la mejora de la navegación de vehículos de exploración planetaria. A través de este último contrato, la Agencia cederá uno de sus rovers experimentales a la Universidad de Málaga, para que estudiantes puedan trabajar en él e incrementar su autonomía.

El grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UMA está liderado por el catedrático Alfonso García Cerezo. El investigador principal de los proyectos con la Agencia Espacial Europea es el profesor Carlos Pérez del Pulgar, que cuenta con la colaboración de diferentes estudiantes de doctorado, máster y grado que provienen principalmente de la Escuela de Ingenierías Industriales de esta universidad.

Más información sobre el Laboratorio de Robótica Espacial


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido