VOLVER

Share

El Laboratorio de Simulación Molecular onubense, miembro de la Red Nacional de Excelencia

Fuente: Universidad de Huelva


23 de octubre de 2015

laboratorioWEl Laboratorio de Simulación Molecular y Química Computacional del Centro de Investigación en Química Sostenible de la Universidad de Huelva (CIQSO), cuyo investigador principal es el Dr. Felipe Jiménez Blas, es uno de los componentes del proyecto de investigación “Red de Simulación Molecular” (FIS2015-71749-REDT), que acaba de ser concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de las acciones de dinamización “Redes de Excelencia” del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.

“La concesión de este proyecto supone un importante apoyo a la simulación molecular en España, en general, y en la Universidad de Huelva en particular”, según ha manifestado el Prof. Jiménez Blas. El proyecto, que tendrá una duración de 2 años, permitirá consolidar la Red de Simulación Molecular española y continuar con los objetivos marcados desde su comienzo. Esta Red nació a partir de la concesión de una Acción Complementaria del Plan Nacional de I+D+i en el año 2012. Desde entonces se han celebrado dos Escuelas y un Workshop en Simulación Molecular, contando con la participación de todos los expertos de nuestro país en este campo de investigación.

Son diez los grupos de investigación diferentes de ocho universidades españolas que participan en este Proyecto: Autónoma de Madrid, Cantabria, Complutense, Huelva, Pablo de Olavide, Sevilla, Vigo y Rovira i Virgili, así como el Instituto de Investigación de Química-Física Rocasolano del CSIC (Madrid). El número de investigadores asciende a 40 doctores junto a otros tantos estudiantes de doctorado, que disponen de una infraestructura de ordenadores que supera las 2500 CPUs o cores capaces de llevar a cabo cálculos computacionales secuenciales o en paralelo. Los objetivos del proyecto y de la Red son el fortalecimiento y establecimiento de colaboraciones entre los grupos involucrados, la utilización óptima de las infraestructuras disponibles, el mantenimiento y consolidación de bibliotecas de técnicas avanzadas de simulación, así como la formación de jóvenes investigadores en este campo y la transferencia de este conocimiento a la sociedad.

El Laboratorio de Simulación Molecular y Química Computacional ha sido creado este mismo año en el CIQSO, constituyendo el cuarto grupo de investigación de este Centro. Desde el mismo, su director, Pedro J. Pérez, ha manifestado que “esta concesión supone un respaldo importante a la labor de este nuevo grupo, y demuestra que su incorporación a este Centro ha sido un completo acierto”.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido