El lanzamiento de la misión Juice se retrasa por riesgo de rayos
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha retrasado para hoy viernes el lanzamiento de la misión Juice, que explorará Júpiter y tres de sus lunas en la próxima década.
Fuente: SINC
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha retrasado un día el lanzamiento de la misión Juice, que explorará Júpiter y tres de sus lunas en la próxima década.
El despegue estaba previsto para este jueves a las 14:15 h (hora peninsular española), pero debido al «riesgo de rayos», se ha pospuesto para el viernes 14, a las 14:14 h.
Durante las dos semanas y media siguientes al lanzamiento, la nave desplegará sus paneles solares, antenas y algunos de los instrumentos, incluyendo cámaras que capten estas operaciones.
Después, la sonda viajará durante ocho años y llegará en 2031 a su destino: Júpiter y sus satélites Europa, Calisto y Ganímedes. Bajo su gélida corteza se cree que hay grandes cantidades de agua, un elemento esencial para la vida. Comprender la física que gobierna estos mundos helados ayudará a investigar su habitabilidad.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo