VOLVER

Share

EL LHC ESTABLECE UN NUEVO RECORD DEL MUNDO


02 de diciembre de 2009

El LHC ha marcado otro hito en su camino hacia los primeros descubrimientos en Física previstos para 2010. Esta mañana los responsables de la gigantesca máquina han conseguido acelerar dos haces de protones hasta una energía de 1,18 TeV, lo que supera el anterior récord mundial de 0,98 TeV establecido por el colisionador Tevatron del Fermilab (EE UU), según confirma el CERN en un comunicado.

“De momento nos conformamos con que la puesta en marcha del LHC vaya sin problemas”, dice el Director General del CERN Rolf Heuer. “Es fantástico, pero seguimos trabajando paso a paso porque todavía queda mucho por hacer antes de que el año que viene comiencen a llegar los primeros descubrimientos físicos. Mantendré el champán en frío hasta entonces”.

Los nuevos avances llegan tan sólo 10 días después de que el LHC volviera a ponerse en marcha, lo que demuestra el “excelente funcionamiento” de la máquina. El 20 de noviembre se inyectaron los primeros haces en el Gran Colisionador y en los días posteriores los operadores de la máquina restablecieron la circulación de los haces en el interior del anillo. La operación se realizó de forma alterna, primero en una dirección y luego en la otra, a una energía de inyección de 450 GeV y aumentando la duración del haz de forma gradual hasta aproximadamente 10 horas. El 23 de noviembre circularon por primera vez dos haces juntos y los cuatro grandes detectores de LHC registraron los primeros datos de colisión.

El logro de la pasada noche vuelve a confirmar que el LHC progresa sin problemas hacia los primeros hallazgos físicos a comienzos de 2010. El récord mundial de energía se alcanzó ayer cuando el haz 1 se aceleró desde 450 GeV hasta los 1.050 GeV (1,05 TeV) a las 21:28 horas del domingo 29 de noviembre. Tres horas más tarde los dos haces del LHC se aceleraron con éxito a 1,18 TeV, a las 00:44 horas de hoy.

“Estaba aquí hace 20 años cuando encendimos el anterior acelerador de partículas más importante del CERN, el LEP”, señala el Director de Investigación y Tecnología Steve Myers, que añade:“Pensé que se trataba de una máquina fantástica de manejar, pero ésta es algo más. Lo que nos llevaba días o semanas con el LEP, lo estamos haciendo en horas con el LHC. De momento todo augura que será un programa de investigación fabuloso”.

La próxima acción programada es una fase “concentrada” en la que se aumentará la intensidad del haz antes de Navidad y previa a la entrega de grandes cantidades de datos de colisión a los experimentos. Hasta el momento, todo el trabajo de puesta en marcha del LHC se ha llevado a cabo con un haz piloto de intensidad baja, pero se necesita una intensidad más alta para proporcionar índices de colisión protón-protón significativos.

El objetivo de la fase actual es asegurar que estas intensidades más altas puedan manejarse de forma segura, así como garantizar condiciones estables para los experimentos que se realicen durante las colisiones. Se estima que esta etapa durará aproximadamente una semana, tras la cual, y hasta finales de año, se harán colisionar haces en el LHC para realizar calibraciones. Los primeros descubrimientos físicos en el gran colisionador están programados para el primer trimestre de 2010, a una energía de colisión de 7 TeV (3,5 TeV por haz).

Fuente: SINC/CERN


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido