VOLVER

Share

EL LHC VOLVERÁ A FUNCIONAR EN OTOÑO


11 de febrero de 2009

Fuente: SINC

 

Una vez que empiecen sus operaciones en septiembre, el LHC funcionará hasta el otoño de 2009. Los responsables del proyecto prevén que con los experimentos que se realicen se obtendrán datos suficientes para realizar los primeros análisis físicos, y que los resultados preliminares se presentarán durante 2010. Ese mismo año los expertos contemplan la posibilidad de realizar colisiones de iones de plomo.

«El calendario que tenemos ahora es, sin duda, el mejor para el LHC y para los físicos que esperan obtener datos», ha indicado el nuevo director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer. Respecto al nuevo programa, el director ha añadido que “es prudente, asegurando que todo el trabajo necesario se ha realizado en el LHC antes de su relanzamiento, pero permitiendo a los físicos comenzar sus investigaciones este año».

El nuevo calendario supone un retraso de seis semanas con respecto a las previsiones anteriores, que preveían que el LHC estaría “frío” a principios de julio.

La causa de este retraso se debe a varios factores, como la aplicación de un nuevo sistema de protección mejorado para las uniones entre los imanes, la instalación de nuevas válvulas de escape de presión para reducir los daños colaterales -en el caso de que volviera a repetirse un incidente-, la implementación de medidas de seguridad más estrictas, o la programación de las limitaciones asociadas con la transferencia y el almacenamiento de helio.

El sistema de protección mejorado mide la resistencia eléctrica en los empalmes realizados en los cables y es mucho más sensible que el sistema que existía el 19 de septiembre.

Seguridad: un sistema de escape en dos fases

El nuevo sistema de escape de la presión ha sido diseñado en dos fases. La primera involucra la instalación de válvulas de escape en los “puertos de vacío” en todo el anillo, lo que según los cálculos realizados por los técnicos reduciría los daños colaterales si se produjera un incidente similar al del 19 de septiembre.

La segunda fase implica la adición de válvulas de escape adicional a todos los imanes bipolares, que también garantizarían daños colaterales menores (a las interconexiones y al “superaislante”) en el peor de los casos para la vida del LHC.

La dirección del CERN ha decidido instalar en 2009 varias válvulas de escape adicionales en cuatro de los ocho sectores del LHC, mientras se realizan las reparaciones del sector dañado el pasado mes de septiembre y las obras de consolidación previstas. Los otros cuatro sectores se equiparán con dipolos durante 2010.

Las fechas “ajustadas y realistas” del nuevo calendario de operaciones del LHC reflejan las recomendaciones planteadas por varios especialistas, que se reunieron en la localidad francesa de Chamonix durante la pasada semana para tratar este tema.

Los expertos consideran que se podrá garantizar que esta enorme máquina empiece a suministrar datos físicos a finales de 2009, y que opere desde el próximo invierno hasta el otoño de 2010 con una energía de 5 TeV por haz, lo que les permitiría disponer de un volumen de información suficiente para producir pronto nuevos resultados para la Física.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido