VOLVER

Share

EL LHC VOLVERÁ A FUNCIONAR EN OTOÑO


11 de febrero de 2009

Fuente: SINC

 

Una vez que empiecen sus operaciones en septiembre, el LHC funcionará hasta el otoño de 2009. Los responsables del proyecto prevén que con los experimentos que se realicen se obtendrán datos suficientes para realizar los primeros análisis físicos, y que los resultados preliminares se presentarán durante 2010. Ese mismo año los expertos contemplan la posibilidad de realizar colisiones de iones de plomo.

«El calendario que tenemos ahora es, sin duda, el mejor para el LHC y para los físicos que esperan obtener datos», ha indicado el nuevo director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer. Respecto al nuevo programa, el director ha añadido que “es prudente, asegurando que todo el trabajo necesario se ha realizado en el LHC antes de su relanzamiento, pero permitiendo a los físicos comenzar sus investigaciones este año».

El nuevo calendario supone un retraso de seis semanas con respecto a las previsiones anteriores, que preveían que el LHC estaría “frío” a principios de julio.

La causa de este retraso se debe a varios factores, como la aplicación de un nuevo sistema de protección mejorado para las uniones entre los imanes, la instalación de nuevas válvulas de escape de presión para reducir los daños colaterales -en el caso de que volviera a repetirse un incidente-, la implementación de medidas de seguridad más estrictas, o la programación de las limitaciones asociadas con la transferencia y el almacenamiento de helio.

El sistema de protección mejorado mide la resistencia eléctrica en los empalmes realizados en los cables y es mucho más sensible que el sistema que existía el 19 de septiembre.

Seguridad: un sistema de escape en dos fases

El nuevo sistema de escape de la presión ha sido diseñado en dos fases. La primera involucra la instalación de válvulas de escape en los “puertos de vacío” en todo el anillo, lo que según los cálculos realizados por los técnicos reduciría los daños colaterales si se produjera un incidente similar al del 19 de septiembre.

La segunda fase implica la adición de válvulas de escape adicional a todos los imanes bipolares, que también garantizarían daños colaterales menores (a las interconexiones y al “superaislante”) en el peor de los casos para la vida del LHC.

La dirección del CERN ha decidido instalar en 2009 varias válvulas de escape adicionales en cuatro de los ocho sectores del LHC, mientras se realizan las reparaciones del sector dañado el pasado mes de septiembre y las obras de consolidación previstas. Los otros cuatro sectores se equiparán con dipolos durante 2010.

Las fechas “ajustadas y realistas” del nuevo calendario de operaciones del LHC reflejan las recomendaciones planteadas por varios especialistas, que se reunieron en la localidad francesa de Chamonix durante la pasada semana para tratar este tema.

Los expertos consideran que se podrá garantizar que esta enorme máquina empiece a suministrar datos físicos a finales de 2009, y que opere desde el próximo invierno hasta el otoño de 2010 con una energía de 5 TeV por haz, lo que les permitiría disponer de un volumen de información suficiente para producir pronto nuevos resultados para la Física.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido