VOLVER

Share

El lince ibérico deja de estar ‘en peligro crítico’

Fuente: SINC


24 de junio de 2015
Ejemplar de lince ibérico / IUCN

Ejemplar de lince ibérico / IUCN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) ha publicado la actualización de su Lista Roja en el que analiza el estado de 77.340 plantas y animales, de los cuales 22.784 están amenazados con la extinción. La pérdida y la degradación del hábitat son las principales amenazas para el 85% de estas especies, seguidas por el comercio ilegal y la aparición de otros grupos invasores.

Pese a estos resultados negativos, “la Lista Roja también demuestra que la conservación puede conseguir resultados destacados, como en el caso del lince ibérico”, según destaca Inger Andersen, director general de IUCN.

El felino peninsular ha sido uno de los animales en presentar una mejora más destacada, pasando de la categoría de ‘en peligro crítico’ a la de ‘en peligro’. Esta nueva clasificación se basa en los datos más recientes, cuando se pasó de 52 ejemplares adultos en 2002 a 156 diez años después, rompiendo una tendencia de seis décadas de declive.

Según destaca el informe, esto se ha conseguido gracias a acciones de conservación como la persecución de la caza ilegal, el estímulo de la reproducción, el establecimiento de compensaciones para los terratenientes y la restauración de la población de conejos, principal presa del felino.

El oso marino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) es la otra especie que registra un avance más destacado, pasando de ‘casi amenazado’ a ‘de menor preocupación’. Este animal, al que se llegó a considerar extinto debido a la caza masiva en los dos siglos anteriores, se ha visto favorecido por leyes como la Acta estadounidense de protección de mamíferos marinos.

Especies en peligro                                                 

La Lista actualizada destaca la pérdida de población sufrida por varios grupos de mamíferos debido a la caza y la pérdida de hábitat. Es el caso del gato dorado africano (Caracal aurata), que se traslada de ‘casi amenazado’ a ‘vulnerable’ y el león marino de Nueva Zelanda (Phocarctos hookeri), que abandona la categoría de ‘vulnerable’ para engordar la de ‘en peligro’.

El león (panthera leo) es una de las especies con una situación más compleja, ya que aunque las acciones de conservación llevadas a cabo en el sureste africano han sido eficaces, permanece clasificado como ‘vulnerable’. Esto se debe a que la caza en el este y el oeste de África no ha disminuido, y a que ha surgido una nueva amenaza, la del comercio de huesos y otras partes de su cuerpo, que también se extiende a Asia.

Las plantas, también amenazadas

La extinción también es una amenaza que pende sobre el mundo vegetal. Es lo que sucede con el 99% de las subespecies de la orquídea zapatito asiática (Cypripedioideae), perjudicadas por la pérdida de hábitat y el exceso de recolección, ya que se trata de una de las plantas más ornamentales, debido a su belleza.

Aunque a escala internacional su comercialización está legalmente prohibida, la falta de un control efectivo en ciertos países permite que se siga traficando con ella.

La pérdida de hábitat y el exceso de recolección son también las principales amenazas para la extinción de 44 plantas medicinales indias que se han incluido en la lista por primera vez.

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido