VOLVER

Share

El lince ibérico deja de estar ‘en peligro crítico’

Fuente: SINC


24 de junio de 2015
Ejemplar de lince ibérico / IUCN

Ejemplar de lince ibérico / IUCN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) ha publicado la actualización de su Lista Roja en el que analiza el estado de 77.340 plantas y animales, de los cuales 22.784 están amenazados con la extinción. La pérdida y la degradación del hábitat son las principales amenazas para el 85% de estas especies, seguidas por el comercio ilegal y la aparición de otros grupos invasores.

Pese a estos resultados negativos, “la Lista Roja también demuestra que la conservación puede conseguir resultados destacados, como en el caso del lince ibérico”, según destaca Inger Andersen, director general de IUCN.

El felino peninsular ha sido uno de los animales en presentar una mejora más destacada, pasando de la categoría de ‘en peligro crítico’ a la de ‘en peligro’. Esta nueva clasificación se basa en los datos más recientes, cuando se pasó de 52 ejemplares adultos en 2002 a 156 diez años después, rompiendo una tendencia de seis décadas de declive.

Según destaca el informe, esto se ha conseguido gracias a acciones de conservación como la persecución de la caza ilegal, el estímulo de la reproducción, el establecimiento de compensaciones para los terratenientes y la restauración de la población de conejos, principal presa del felino.

El oso marino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) es la otra especie que registra un avance más destacado, pasando de ‘casi amenazado’ a ‘de menor preocupación’. Este animal, al que se llegó a considerar extinto debido a la caza masiva en los dos siglos anteriores, se ha visto favorecido por leyes como la Acta estadounidense de protección de mamíferos marinos.

Especies en peligro                                                 

La Lista actualizada destaca la pérdida de población sufrida por varios grupos de mamíferos debido a la caza y la pérdida de hábitat. Es el caso del gato dorado africano (Caracal aurata), que se traslada de ‘casi amenazado’ a ‘vulnerable’ y el león marino de Nueva Zelanda (Phocarctos hookeri), que abandona la categoría de ‘vulnerable’ para engordar la de ‘en peligro’.

El león (panthera leo) es una de las especies con una situación más compleja, ya que aunque las acciones de conservación llevadas a cabo en el sureste africano han sido eficaces, permanece clasificado como ‘vulnerable’. Esto se debe a que la caza en el este y el oeste de África no ha disminuido, y a que ha surgido una nueva amenaza, la del comercio de huesos y otras partes de su cuerpo, que también se extiende a Asia.

Las plantas, también amenazadas

La extinción también es una amenaza que pende sobre el mundo vegetal. Es lo que sucede con el 99% de las subespecies de la orquídea zapatito asiática (Cypripedioideae), perjudicadas por la pérdida de hábitat y el exceso de recolección, ya que se trata de una de las plantas más ornamentales, debido a su belleza.

Aunque a escala internacional su comercialización está legalmente prohibida, la falta de un control efectivo en ciertos países permite que se siga traficando con ella.

La pérdida de hábitat y el exceso de recolección son también las principales amenazas para la extinción de 44 plantas medicinales indias que se han incluido en la lista por primera vez.

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido