EL LIVING LAB SALUD ANDALUCÍA SE REÚNE PARA FIJAR SU PLAN DE TRABAJO DE 2009
Fuente: Consejería de Salud (Junta de Andalucía)
El Living Lab Salud Andalucía, presentado en noviembre del pasado año por los Consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y de Salud, María Jesús Montero, ha celebrado la primera reunión asamblearia de las instituciones constituyentes del proyecto.
Esta jornada, inaugurada por la Directora General de Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías de la Consejería de Salud, Purificación Gálvez, ha servido para fijar los objetivos y plan de acción en 2009. Previamente se ha venido trabajando en la constitución de cinco grupos de trabajo iniciales desde la firma del convenio, aunque se espera que puedan generarse hasta once durante el presente año.
Uno de los principales objetivos de esta primera sesión era precisamente reunir a los integrantes de estos grupos para comenzar a diseñar la forma en la que se desarrollará la actividad y relación entre ellos. Tres de los grupos han trabajado sobre fórmulas para orientar a los participantes en las líneas de desarrollo prioritarias, favorecer la eficacia de esta iniciativa, promover su actividad y difundirla dentro y fuera de Andalucía. Del mismo modo, se ha abordado la forma en que se detectarán las posibles fuentes de financiación para proyectos que se deriven de la actividad del propio Living Lab Salud Andalucía.
Otros dos grupos, han tratado temas más específicos entorno a los cuales se generarán proyectos concretos. Uno de ellos analizará procesos sanitarios susceptibles de ser rediseñados, haciendo un análisis exhaustivo de la tecnología que podría utilizarse, buscando la eficiencia, la mejora de la calidad asistencial y asegurando la seguridad del paciente. El otro trabajará la interoperabilidad de tecnologías aplicadas en salud que permitan eliminar barreras técnicas, de forma que puedan complementarse entre ellas.
En su cierre, Purificación Gálvez, ha destacado el papel que Living Lab Salud Andalucía tendrá en la generación de sinergias entre empresas, instituciones, administración y usuarios, para el desarrollo y mejora del sector sanitario, que puede ser un incentivo a nivel económico, dado el volumen que el sector sociosanitario supone en la economía de nuestra comunidad.
Según Gálvez, la piedra angular de esta iniciativa es la innovación abierta a todos los actores del sistema sanitario (empresas, universidad, instituciones, etc.) y protagonizada por el usuario, como centro de dicho sistema.
Living Lab Salud Andalucía
Living Lab Salud Andalucía es una iniciativa de la Junta de Andalucía que cuenta con cuarenta y dos entidades públicas y privadas para facilitar el desarrollo y la validación de diferentes soluciones tecnológicas a problemas sociosanitarios concretos, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes y la asistencia que se les presta desde los servicios sanitarios. Por tanto, se concretará en un laboratorio donde las empresas podrán ensayar soluciones tecnológicas con la colaboración de los propios pacientes, un método de trabajo que garantiza la depuración de los prototipos hasta que cubren todas las necesidades de su público objetivo.
Living Lab Salud Andalucía está gestionado por la Fundación IAVANTE, dependiente de la Consejería de Salud, y su ubicación está en CMAT, Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica, sede que la fundación tiene en Granada para la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios haciendo uso de las más avanzadas tecnologías de realidad virtual y simulación robótica.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo


